Este jueves, el Senado de la República aprobó las reformas a la Ley del Infonavit y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social, por lo que envió el dictamen al Ejecutivo federal.
Con la reforma al Infonavit se creará de una empresa filial que podrá manejar los fondos de los trabajadores, que ascienden a 2.1 billones de pesos, para construir viviendas que serían de entre 40 y 60 metros cuadrados.
¿De qué trata la reforma al Infonavit?
En la reforma a la Ley del Infonavit se establece que los recursos del Instituto y los que están bajo su administración, como es el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, serán utilizados para la construcción de las viviendas que realice el Instituto por conducto de una empresa filial.
También se enfatiza que la Dirección General del Instituto proveerá lo “necesario” para poner a disposición del público, en forma periódica y a través de su página de Internet, información “clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada” que permita conocer la situación financiera, administrativa, económica y los riesgo relacionados con el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Ordena que la fiscalización del Infonavit estará a cargo de la Auditoria Superior de la Federación y ésta será competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y la administración del patrimonio del Instituto, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.
Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisará y vigilará que las operaciones del Instituto en materia crediticia se ajusten a las normas establecidas y se ordena que, en caso de incumplimiento del Infonavit, se establezcan “programas de autocorrección” y en su caso dar vista a la Contraloría General del Instituto del incumplimiento al programa.
Sobre la integración de los órganos de gobierno del Infonavit, se conserva la integración tripartita. Ello, después de que empresarios y trabajadores reclamaron la conformación de estos.
El Infonavit no sólo construirá, sino también podrá rentar viviendas a los trabajadores.
En la Ley Federal del Trabajo se establece que para el pago de abonos para cubrir préstamos del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, destinado al arrendamiento social, adquisición, construcción, reparación o ampliación de la vivienda, no se deberá exceder el 20% de salario para préstamos y el 30% del salario para rentas.