La senadora por el PT Geovanna Bañuelos comentó que esta reforma busca proporcionar "un techo digno" a los mexicanos y revindicar la vivienda como derecho humano y fundamental.
"El objetivo de esta reforma es garantizar que nadie se quede sin oportunidad de acceder a un hogar digno (...) Nuestra querida presidenta Claudia Sheinbaum pardo tiene el objetivo de construir un millón de viviendas de interés social durante su mandato. 500 mil de ellas estarán a cargo del Infonavit", dijo.
Acompañada de panistas que portaban carteles en los que se leía "el PAN defiende el ahorro", la senadora Gina Campuzano recordó que durante el gobierno de Felipe Calderón se construyeron 6.6 millones de viviendas en México; con Enrique Peña Nieto, 1.5 millones, y con Andrés Manuel López Obrador, 835 mil.
"Lo que ustedes aquí reflejan en esta iniciativa, es que lo único objetivo que tiene es agarrar los ahorros de los mexicanos, que son 2.4 billones de pesos que van a querer agandallarse; 77 millones de familias mexicanas se verán afectadas", dijo.
En tanto, su compañera de bancada Imelda Sanmiguel cuestionó a los senadores de Morena al recordar que esta semana se reunieron con empresarios y sindicatos de trabajadores, pero no tomaron en cuenta su propuestas para incluirlas en la reforma.
"Solo fue una simulación, porque lo que le pidió Coparmex que le cambiara al dictamen, no le movieron ni una sola coma", enfatizó.
En la misma posición estuvo la priista Mely Romero, quien reclamó que en la reforma se le da "control total" al director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, para manejar los ahorros de los trabajadores.
Por la bancada de MC, el senador Daniel Barreda Pavón cuestionó que la empresa filial, a través de la cual el Infonavit construirá las viviendas, no tenga "controles" sobre el uso de los ahorros de los trabajadores, pues dijo que no hay certeza de que este dinero solo será destinado a dicho propósito.
"Mi principal motivo de mi voto en contra es la creación de la empresa filial del Infonavit bajo un esquema que no garantiza la participación equitativa de los trabajadores y empresarios en la toma de decisiones sobre sus propios recursos", señaló el emecista.
¿De qué trata?
En la reforma a la Ley del Infonavit se establece que los recursos del Instituto y los que están bajo su administración, como es el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, serán utilizados para la construcción de las viviendas que realice el Instituto por conducto de una empresa filial.
Se enfatiza que la Dirección General del Instituto proveerá lo “necesario” para poner a disposición del público, en forma periódica y a través de su página de Internet, información “clara, sencilla, precisa, confiable y actualizada” que permita conocer la situación financiera, administrativa, económica y los riesgo relacionados con el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Asimismo, se deberá dar la misma información de la empresa filial, de sus proyectos de construcción y de proveedores contratados.
Además se ordena que la fiscalización del Infonavit estará a cargo de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) y ésta será competente para revisar la actividad del Instituto como organismo fiscal autónomo, la debida integración y la administración del patrimonio del Instituto, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.
Se establece que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisará y vigilará que las operaciones del Instituto en materia crediticia se ajusten a las normas establecidas y se ordena que, en caso de incumplimiento del Infonavit, se establezcan “programas de autocorrección” y en su caso dar vista a la Contraloría General del Instituto del incumplimiento al programa.
La ley se señala que el Infonavit no sólo construirá, sino podrá rentar viviendas a los trabajadores. Para ello tendrán las siguientes obligaciones:
- Pagar en tiempo, forma y de manera completa las rentas a que estén obligados, por lo que el monto de las rentas será descontado del salario de los trabajadores.
- Cuidar la vivienda.
- Notificar al Instituto de cualquier defecto, daño o deterioro que observe.
- Desocupar y entregar la vivienda que se le otorgue al terminar el arrendamiento.
- Está prohibido que los trabajadores usen vivienda par afines distintos a su habitación y residencia, así como darla en subarrendamiento.
Y en la Ley Federal del Trabajo se menciona que los abonos para cubrir los préstamos del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, destinado al arrendamiento social, adquisición, construcción, reparación o ampliación de la vivienda, no se deberán exceder el 20% de salario para préstamos y el 30% del salario para rentas.