Bajo la administración del priista se confeccionó la llamada “verdad histórica”, la cual fue desmentida en el actual gobierno, al asegurar que la noche y madrugada de septiembre se trató de un crimen de Estado .
En agosto pasado, el subsecretario de Derechos Humanos y encargado del caso, Alejandro Encinas, presentó el informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa en el cuál se concluye que en la muerte y desaparición de los estudiantes hubo una colusión entre autoridades federales, estatales y municipales con el grupo delictivo Guerreros Unidos.
¿Cuáles son la claves de este caso a partir del informe presentado por la Comisión de ña Verdad? Aquí algunas de ellas:
Desaparición en cuatro etapas
Dado un análisis de llamadas telefónicas y mensajes, la investigación arroja que la desaparición de los 43 jóvenes se dio en cuatro etapas:
- Salida de los estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos y su decisión de ir a Iguala.
- El traslado y llegada a Iguala, rancho de cura y central de autobuses.
- La salida de la central de autobuses y el inicio de la violencia.
- La desaparición de los 43 jóvenes.
Inicialmente se había informado que los estudiantes tenían la intención de "boicotear" el informe que ofrecería María de los Ángeles Pineda como titular del DIF, sin embargo, la información de la Comisión refiere que los estudiantes tenían el objetivo de tomar autobuses para trasladarse a la Ciudad de México para participar en la movilización del 2 de octubre para conmemorar un año más de movimiento estudiantil de 1968.
En una de las tres hipótesis para explicar la violencia contra los jóvenes, se dice que a los estudiantes se les detuvo con la intención de “darles una chinga” porque el presidente municipal José Luis Abarca no quería disturbios, además que buscaba recuperar "la mercancía", que se señala pudo ser droga o dinero y la cual venía en el quinto camión tomado por los jóvenes.