Publicidad
Publicidad

La violencia e inseguridad frenan el progreso social en Sinaloa, revela informe

Durante 10 años, Sinaloa encabezó el mayor avance en calidad de vida, pero el año pasado fue el segundo estado que menos mejoras alcanzó en progreso social.
mié 26 noviembre 2025 04:04 PM
progreso-social
Imagen ilustrativa. En 2024, el puntaje nacional del Índice de Progreso social se estimó en 65 puntos de 100 posibles. (Cuartoscuro)

Sinaloa dejó de ser la entidad federativa de México que más rápido avanza en calidad de vida. De 2015 a 2024, subió 10.2 puntos en el Índice de Progreso Social, una medición sobre el acceso a los servicios que garantizan el bienestar de la población.

Entonces se posicionó como el estado con las mejoras más importantes en cuanto a oportunidades, salud, educación, agua o vivienda. Pero de 2023 a 2024, Sinaloa frenó esa evolución y cayó al segundo puesto entre los estados con mínimos avances, con apenas 0.4 puntos.

Publicidad

Baja California Sur fue el único estado con un retroceso: su nivel de calidad de vida cayó 1.2 puntos.

La falta de seguridad frena el bienestar

La violencia y la inseguridad, que se dispararon en el mismo periodo por la guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa, son los principales factores que condicionan el bienestar, explicó Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos?, al presentar el Índice de Progreso Social 2025.

“Sin seguridad no hay progreso social, inversión, negocios prósperos, empleo de calidad, ni paz”, subrayó. "La violencia y la percepción de inseguridad han deteriorado la calidad de vida incluso en estados que avanzan en otros rubros”.

Los retrocesos en seguridad personal también afectan a otros 16 estados. Este indicador evalúa la tasa de homicidios, accidentes de tránsito, crimen violento y organizado, así como la percepción de inseguridad.

En Sinaloa cayó casi siete puntos en el último año mientras que Colima, Guanajuato y Quintana Roo acumulan los deterioros más pronunciados desde 2015.

Lisa Sánchez, directora de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), dijo que Guanajuato sufre una violencia crónica desde 2018. Aunque tiene mejores condiciones de vida en otros rubros, la violencia limita su progreso social. Lo mismo ocurre en Sinaloa.

En ambos estados creció la tasa de homicidios de 2023 a 2024: 1.8% en Guanajuato y 11.6% en Sinaloa, a pesar de que a nivel nacional se observa una tendencia a la baja. Las víctimas frecuentes son jóvenes de 18 a 30 años.

“La violencia en Guanajuato nos está preocupando muchísimo por su carácter extremo relacionado con la delincuencia organizada y con su carácter público: 82% de las víctimas de Guanajuato fueron ultimadas con armas de fuego”, declaró.

Desigualdades históricas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero

Chiapas también preocupa. Fue el tercer estado donde más creció la tasa de homicidios (4.9%). La violencia se suma ahora a los factores estructurales que por años han mantenido a Chiapas entre los estados con menos progreso social, junto a Guerrero y Oaxaca.

“Chiapas no era un estado que figurara entre los más violentos en la década de los 2000. Pero llevamos tres años, 2022, 2023 y 2024, que la violencia aumenta preocupantemente”, agregó Lisa Sánchez.

Publicidad

En el Índice de Progreso Social 2025, que otorga una calificación máxima de 100 puntos, la Ciudad de México, Aguascalientes, Querétaro, Nuevo León y Coahuila reportaron la mejor calidad de vida, con un promedio de 72 puntos.

Por el contrario, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco se posicionaron en los estándares más bajos de calidad de vida.

Crisis de salud y educación

En promedio, México obtuvo una calificación de 65 puntos en el Índice de Progreso Social. Se trata de una mejora respecto a 2015, cuando alcanzó 58.6. Pero lo que limita un avance significativo es la caída en el acceso a los servicios de salud y el rezago educativo.

Un tercio de la población no accede oportunamente a los servicios de salud; siete de cada 10 mexicanos se atienden en el sector privado y cada vez gastan más de su bolsillo en atención médica.

“La crisis del sistema de salud está afectando directamente el progreso social. No estamos garantizando que todo el mundo tenga acceso a servicios de salud, sino solamente aquellas personas que lo pueden pagar o que están afiliadas a un esquema de salud asociado al empleo, como el IMSS o el ISSSTE”, dijo Sofía Ramírez.

En cuanto a educación, la matriculación escolar básica está por debajo de los niveles prepandemia, señala el informe. Y, de 2015 a 2024, solo cuatro estados registraron avances en el acceso a conocimientos básicos: Tabasco, Sinaloa, Colima y Aguascalientes.

Pero, en el último año, Sinaloa enfrenta deterioros también, según documenta Mexicanos Primero.

“Sinaloa retrocedió en asistencia por la violencia, amenazas a los docentes, extorsiones a las escuelas”, explicó Patricia Vázquez, directora de la organización.

En los 28 estados restantes hay retrocesos en los conocimientos básicos. Los mayores deterioros se registran en Yucatán, Quintana Roo, Ciudad de México y Nuevo León.

“México atraviesa una crisis silenciosa en educación que nadie nota porque no nos morimos de eso, pero es el retroceso que afecta la movilidad social y la productividad futura”, dijo la directora de México, ¿cómo vamos?

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad