Publicidad
Publicidad

Mexicanos Primero reprocha insuficiencia de recursos para formación docente

La organización advierte que el presupuesto educativo 2026 no prioriza el aprendizaje ni la actualización del magisterio.
mié 12 noviembre 2025 02:27 PM
presupuesto educacion
Mexicanos Primero advierte que el presupuesto educativo aprobado por la Cámara de Diputados no fortalece la formación docente ni el aprendizaje. (Foto: Archivo Cuartoscuro)

La organización Mexicanos Primero criticó que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 no fortalece la formación docente ni garantiza el aprendizaje de las y los estudiantes, pese a que el sector educativo fue uno de los más beneficiados en la reasignación de recursos.

El pasado jueves, durante la sesión del pleno, la Cámara de Diputados avaló un presupuesto de 10 billones 193,683 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2026. De esa cifra, más de 1.2 billones de pesos se destinarán al sector educativo, lo que representa cerca del 12% del gasto público federal. Sin embargo, de acuerdo con el análisis de Mexicanos Primero, la ampliación no se traduce en mejoras sustantivas para el aprendizaje de las y los estudiantes.

Publicidad

De acuerdo con el organismo, la ampliación presupuestal para educación se destinará principalmente a educación superior, media superior y a los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) operados por el Partido del Trabajo, pero no tendrá impacto directo en la educación básica ni en la capacitación del magisterio.

Mexicanos Primero advirtió que al Programa de Desarrollo Profesional Docente se le reasignaron 14.5 millones de pesos adicionales, lo que equivale a un incremento de 13.71 pesos al año por maestra o maestro. Con ese monto, subrayó la organización, será "imposible" ofrecer formación continua a más de un millón de docentes de educación básica, elemento esencial para actualizar las prácticas pedagógicas conforme a los nuevos planes de estudio de la Nueva Escuela Mexicana.

En un comunicado, la organización que impulsa la mejora de las políticas educativas, subrayó la paradoja de que, mientras el Senado de la República aprobó declarar el 19 de marzo como el “Día de la Actualización Docente”, en reconocimiento a la importancia de la formación continua, el presupuesto aprobado no asigna los recursos suficientes para hacerla realidad.

La organización alertó además que el recorte de 65.4% al presupuesto de la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo –que pasa de 147 a 51 millones de pesos– limita la capacidad del sistema educativo para evaluar los avances y rezagos en comprensión lectora y razonamiento matemático, áreas clave en la educación básica.

“El grueso del gasto educativo sigue concentrado en nómina, becas e infraestructura, rubros necesarios, pero que no garantizan aprendizajes”, señaló Mexicanos Primero, al tiempo que insistió en que aumentar becas no equivale a mejorar la calidad educativa.

Para la organización, lo que está en juego con el presupuesto educativo no son solo cifras, sino el futuro de más de 30 millones de niñas, niños y jóvenes, así como de más de un millón de maestras y maestros que continúan comprometidos con su vocación.

Publicidad

“La discusión del presupuesto no es solo decidir si alcanza para obras o salarios; es decidir qué país queremos construir. No basta con que los estudiantes lleguen a la escuela si no logran aprender en ella”, subrayó.

Mexicanos Primero reiteró que invertir en la formación docente es fundamental para garantizar el derecho a aprender y construir un sistema educativo más justo y equitativo, capaz de preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del país.

Llamó a los legisladores y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a revisar la orientación del gasto educativo y a garantizar que los recursos se utilicen para fortalecer la enseñanza en el aula, no solo para cubrir programas asistenciales o administrativos.

“El presupuesto educativo debe ser una apuesta por el futuro de México, no una cifra más en la contabilidad pública”, enfatizó Mexicanos Primero, al reiterar que la prioridad debe estar en el aula, en los docentes y en el derecho de cada niña y niño a aprender.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad