De acuerdo con el organismo, la ampliación presupuestal para educación se destinará principalmente a educación superior, media superior y a los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) operados por el Partido del Trabajo, pero no tendrá impacto directo en la educación básica ni en la capacitación del magisterio.
Mexicanos Primero advirtió que al Programa de Desarrollo Profesional Docente se le reasignaron 14.5 millones de pesos adicionales, lo que equivale a un incremento de 13.71 pesos al año por maestra o maestro. Con ese monto, subrayó la organización, será "imposible" ofrecer formación continua a más de un millón de docentes de educación básica, elemento esencial para actualizar las prácticas pedagógicas conforme a los nuevos planes de estudio de la Nueva Escuela Mexicana.
En un comunicado, la organización que impulsa la mejora de las políticas educativas, subrayó la paradoja de que, mientras el Senado de la República aprobó declarar el 19 de marzo como el “Día de la Actualización Docente”, en reconocimiento a la importancia de la formación continua, el presupuesto aprobado no asigna los recursos suficientes para hacerla realidad.
La organización alertó además que el recorte de 65.4% al presupuesto de la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo –que pasa de 147 a 51 millones de pesos– limita la capacidad del sistema educativo para evaluar los avances y rezagos en comprensión lectora y razonamiento matemático, áreas clave en la educación básica.
“El grueso del gasto educativo sigue concentrado en nómina, becas e infraestructura, rubros necesarios, pero que no garantizan aprendizajes”, señaló Mexicanos Primero, al tiempo que insistió en que aumentar becas no equivale a mejorar la calidad educativa.
Para la organización, lo que está en juego con el presupuesto educativo no son solo cifras, sino el futuro de más de 30 millones de niñas, niños y jóvenes, así como de más de un millón de maestras y maestros que continúan comprometidos con su vocación.