La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció un paro de 48 horas para el 13 y 14 de noviembre, luego de considerar incumplidos los compromisos alcanzados en las mesas de diálogo instaladas este año. A continuación te explicamos las razones del movimiento, la postura oficial y las acciones previstas para ese lapso de suspensión.
CNTE convoca a paro nacional el 13 y 14 de noviembre por cambios al sistema de pensiones
Por qué la CNTE vuelve al paro
El centro del reclamo es la exigencia de abrogar la Ley del ISSSTE de 2007, que transformó el modelo de pensiones al eliminar el esquema vitalicio y sustituirlo por cuentas individuales administradas por Afores. Según la CNTE, ese sistema no ha sido revertido ni modificado, aun cuando fue el planteamiento central de las negociaciones sostenidas entre mayo y junio.
Tras el paro que inició el 15 de mayo, y que se extendió 24 días, se lograron acuerdos como mantener sin aumento la edad de jubilación y aplicar un incremento salarial del 10%. Sin embargo, la Coordinadora asegura que ese ajuste “no correspondió a lo anunciado”, por lo que el paquete de demandas considera inconcluso el proceso.
Otro bloque del pliego petitorio plantea la derogación de la reforma educativa, con énfasis en restituir lo que denomina el “carácter filosófico” de la educación, además de reconocer estructuras laborales específicas como educación física, especial e indígena, bajo un régimen de carácter propio. El presupuesto educativo también forma parte del reclamo: la CNTE exige que se asigne el 12% del PIB a educación, en contraste con el 4% previsto como referencia en la Ley de Egresos 2026.
Postura del Gobierno de México
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que el Gobierno ha atendido a los docentes mediante “más de 22 mesas de trabajo” y que la Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo más de 10 reuniones con dirigencias magisteriales en el último año. También expuso que los compromisos derivados de los encuentros sí fueron atendidos e hizo un llamado a no suspender actividades escolares.
Pese a ello, rechazó los anuncios de movilización al argumentar que existen convocatorias “con tintes políticos que socavan la tranquilidad de la población” e insistió en que la vía debe ser el diálogo, priorizando “los derechos de la ciudadanía y de las niñas y niños a no interrumpir sus estudios”.
Desde la Coordinadora sostienen una lectura opuesta. En sus comunicados, señalan que los acuerdos firmados “no atienden las necesidades” del magisterio y que los decretos emitidos no resuelven el tema de fondo del sistema de pensiones. Además, apuntan que la falta de cambios no responde a imposibilidad técnica, sino a falta de cumplimiento en lo comprometido.
Qué acciones están convocadas para el 13 y 14
La logística del paro contempla dos modalidades: nacional (20% de participación de sus bases) y estatal (80% de participación). Los grupos que participen en la convocatoria nacional tienen planeado cercar Palacio Nacional a las 6:00 horas, coincidiendo con la conferencia presidencial matutina.
Posteriormente, las acciones programadas incluyen una marcha hacia el Congreso de la Unión y la instalación de un plantón, sin que se haya especificado el punto exacto del asentamiento. Estas protestas replican el esquema de movilización del paro anterior, cuando se realizaron cierres y bloqueos en zonas estratégicas de la capital.
A nivel estatal, las secciones participantes consideran tomas de oficinas públicas y de instalaciones de empresas transnacionales. En documentos de convocatoria, la sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) detalló que sus bases organizarán protestas de forma coordinada en sus zonas de influencia.
Bloqueos previstos en Ciudad de México
En el plan de acciones difundido por la dirigencia sindical se incluyen cierres en puntos considerados estratégicos de la capital, bajo el argumento de visibilizar el reclamo. Entre los puntos que han sido mencionados se encuentran:
- Palacio Nacional
- Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)
- Congreso de la Unión
- Principales carreteras de acceso a la capital
- Si bien no se ha confirmado el formato final de cada bloqueo, la convocatoria prevé replicar esquemas de presión similares a los implementados en mayo, cuando el tránsito y la movilidad urbana fueron parte del impacto directo de las movilizaciones.