La atención médica del cáncer de mama supera los 3,000 millones de pesos en instituciones públicas
En México se han identificado más de 21,000 casos nuevos de cáncer de mama en 2025, muchos en etapas tardías, por lo que una organización busca mejorar los diagnósticos con ayuda de chatbots.
El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar a la población sobre esta enfermedad.(Foto: Pro Mujer)
El cáncer de mama genera altos costos económicos. El año pasado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) gastó 3,284 millones de pesos en la atención médica de esta enfermedad. La cifra corresponde al tratamiento de 56,808 pacientes, de acuerdo con su informe financiero anual.
Se trata de la cuarta enfermedad crónica no transmisible que más gasto genera al IMSS.
Publicidad
Lo mismo ocurre en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que invirtió 7,951.8 millones de pesos en la atención ambulatoria y hospitalaria del cáncer.
Aunque el ISSSTE no desglosa el gasto por tipo de cáncer en su propio informe financiero, sí indica que el de mama fue el tumor más atendido entre sus derechohabientes, con el 26.8% de todos los casos de cáncer de 2024.
A nivel nacional se repite esa tendencia. Las mexicanas padecen con mayor frecuencia esta enfermedad. Tan solo en 2025, la Secretaría de Salud identificó 21,142 casos nuevos de cáncer de mama, incluyendo casos probables detectados hasta el 27 de septiembre.
Para René Jiménez, gerente global del Servicio de Salud de Pro Mujer, los altos costos económicos se relacionan con la tardanza en los diagnósticos: muchas mujeres con cáncer de mama son detectadas en etapas tardías.
Esto impide una atención oportuna y contribuye a la elevada mortalidad. Los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte de las mujeres, con 12,461 decesos registrados entre enero y marzo de este año.
“La enfermedad, cuando se detecta de forma temprana, tiene una esperanza de vida y de sobrevida muy alta, incluso puede llegar a ser curable cuando se detecta en etapas tempranas”, explica.
De ampliarse los esfuerzos en la detección, Jiménez considera que el costo de la enfermedad y sus consecuencias fatales disminuirían. Y en un círculo virtuoso, esos recursos entonces se podrían invertir en mayor prevención y detección.
“Porque no hay bolsillo, ni del sector salud público, ni del sector privado asegurador, y muchísimo menos de las personas, que aguante los gastos tan altos que se tienen que hacer para un tratamiento de cáncer de mama en fases avanzadas”, subraya.
Publicidad
Por ello, desde su organización buscan mejorar la detección temprana a través de alianzas con instituciones de salud y empresas. Por ejemplo, tienen un convenio con Novartis para llevar mastografías a Chiapas, uno de los estados con menos equipos para esta prueba.
En Pro Mujer también cuentan con el Programa de Acompañamiento y Consejería para educar y sensibilizar a las mujeres sobre el cáncer de mama. Lo hacen a través de una audionovela, que traduce los términos técnicos para su fácil comprensión, aborda casos reales y cotidianos, y está disponible en algunas lenguas originarias.
La iniciativa también funciona desde 2021 con cuatro chatbots: uno para cáncer de mama, otro sobre diabetes mellitus, salud sexual y reproductiva, y uno más de salud menstrual y menopausia. Además diseñan otro para salud mental.
Los chatbots operan con asesoras de salud especializadas que dan seguimiento a las mujeres. Primero las exhortan a realizarse las mastografías, les ayudan a comprender los resultados del estudio y, en caso de identificar alguna anomalía, a vincularlas con prestadores de atención médica o referirlas al sistema de salud pública.
Ahí no termina el acompañamiento: también les dan asesorías de qué documentación llevar, a dónde dirigirse y qué hacer para continuar con el tratamiento.
“Las derivamos con un segundo nivel de atención y la misma asesora del chatbot le puede dar el acompañamiento para que, si es que tiene IMSS, ISSSTE o cualquiera, pueda tener un proceso más fluido y no haya pérdida de tiempo entre cita y cita para que le puedan dar la atención”, explica Jiménez.
Pro Mujer acompaña a mujeres con cáncer de mama a través de chatbots y asesoras especializadas.(Foto: Pro Mujer)
Detalla que, hasta ahora, estos chatbots son los llamados “rígidos”. Es decir que funcionan con un flujo predeterminado de preguntas y respuestas a fin de controlar que la información proporcionada sea verificada y verídica, subraya.
Pero para el desarrollo de su quinto chatbot, el de salud mental, contemplan reforzar las funciones con Inteligencia Artificial.
Hasta ahora, el chatbot de cáncer de mama ha llegado a 74,000 mujeres de 12 países.
“Nos permite no tener que estar físicamente, pero sí estar presentes para ellas en cualquier momento del día, a cualquier hora, y podemos derivar y resolver respuestas puntuales”.