Publicidad
Publicidad

De la extorsión al reclutamiento: Cárteles usan IA para extender actividades

Cárteles como Jalisco Nueva Generación y Sinaloa incorporaron a su estructura el uso de IA, les permite llegar a potenciales víctimas, eludir riesgos e incrementar ganancias, advierten expertos.
lun 22 septiembre 2025 11:59 PM
Cárteles mexicanos adoptan Inteligencia Artificial para extender sus operaciones criminales
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo son tres de las organizaciones que se ha identificado han incorporado a su estructura el uso de la IA.

La Inteligencia Artificial está revolucionando el mundo criminal. Organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo recurren al uso de las nuevas tecnologías para extender sus actividades delictivas y aumentar sus ganancias, las cuales incluso han llegado a superar los ingresos que obtienen por el narcotráfico.

Extorsiones, suplantación de identidad, secuestros virtuales, fraudes financieros, eludir autoridades, reducir riesgos para sus operaciones y reclutamiento, es parte del uso que le dan organizaciones criminales a la tecnología.

Publicidad

Juan Manuel Aguilar, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autor del estudio “Uso de inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo”, explica que el uso de la IA no es un escenario futurista, sino que desde la última década forma parte de la estructura de las organizaciones criminales.

“Tenemos que entender que los cárteles ya no son organizaciones en las que gente está vendiendo droga en la calle, hay especialistas en contabilidad para el lavado de dinero, ingenieros químicos para la producción de la droga y han incluido programadores, expertos en inteligencia artificial para potencializar sus operaciones y ganancias”, refiere el especialista.

El uso de las nuevas tecnologías por parte del crimen es más evidente cada día. De acuerdo con Insight Crime, los grupos de la delincuencia aprovechan imágenes realistas generadas por IA y las voces falsas para cometer fraudes y extorsiones. Un ejemplo de ello se detectó en la frontera entre México y Estados Unidos, en la que utilizan imágenes falsas para estafar a las familias de migrantes desaparecidos.

“Los grupos crean sitios web haciéndose pasar por organizaciones que ayudan a encontrar a personas desaparecidas. Luego piden a las familias fotos de la persona desaparecida para identificarla, pero los grupos utilizan las fotos para crear imágenes o videos falsos y convincentes de la persona desaparecida, diciendo que fue secuestrada y que las familias deben pagar un rescate”, refiere Insight Crime.

Aunque las estafas no son nuevas, la IA ha ayudado a la delincuencia a llegar a más potenciales víctimas en menos tiempo y con menos recursos, por lo que, por ejemplo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), no necesita estar presente en Nueva York para extorsionar a comerciantes locales.

Los Large Language Models (LLM) es una tecnología que utilizan programas para automatizar tareas, sin embargo, está sirviendo a la delincuencia para el phishing. Se trata de un ciberataque en el que delincuentes suplantan identidades para robar información como credenciales, contraseñas o datos bancarios a sus víctimas.

“El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, por ejemplo, han incorporado algoritmos para planificar rutas de tráfico mediante smart routing, clonar voces para extorsión afectiva y utilizar herramientas de IA generativa para campañas de phishing financiero”, señala el estudio"Uso de inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo".

Publicidad

Cybercrimen supera ganancias de narcotráfico

Las ganancias que obtienen organizaciones criminales a través del uso de la tecnología incluso han superado a la propia actividad del narcotráfico.

Víctor Ruiz, fundador de SILIKN e instructor certificado en ciberseguridad, explica que los cárteles no dependen únicamente del tráfico de droga y que es en la diversificación de actividades en donde han logrado ganancias millonarias.

“De acuerdo con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Estados Americanos, el narcotráfico se ha visto superado en términos de ingresos por el cibercrimen”, sostiene en entrevista.

¿La razón? El especialista explica que desplegar una logística para la operación criminal tradicional requiere de recursos humanos y económicos, mientras que lo digital abarata costos.

“Desplegar una logística un sistema criminal como lo han hecho requieren de muchísimos recursos para producción, transporte, dinero para corromper autoridades, mucho dinero para poder comprar armamento. Necesitan también revisar rutas de distribución, armar laboratorios clandestinos, esto es muy costoso para ellos, requieren de muchos recursos, por lo que han visto en la tecnología algo que les ayuda porque no es tan costoso de implementar, y les ofrece de pronto muy buenos resultados”, afirma.

De delitos comunes al reclutamiento

La tecnología y el uso de la IA permite a las organizaciones criminales ir más allá de delitos como estafar y extorsionar, pues es utilizada para fines como vigilancia, evadir a la autoridad, reconocimiento facil e incluso reclutamiento forzado.

“El crimen no nada más vende droga, buscan extorsionar, hacer fraudes telefónicos, pero también reclutar gente a través de videojuegos. Se registran como usuarios y tratan de convencer a los que ven más activos, que tienen ciertos dotes de liderazgo y que además pueden controlar ciertas comunidades y los atraen ofreciendo lujos, o también los pueden amenazar”, afirma Víctor Ruiz.

El reclutamiento de niños, adolescentes y jóvenes a través de redes sociales o videojuegos ha tomado fuerza en los últimos años por lo que incluso en la Cámara de Diputados se ha propuesto imponer penas de hasta 18 años a quien incurra en ese delito.

De acuerdo con un informe de la organización “Tejiendo Redes Infancia” del año 2023 , alrededor de 35,000 menores de edad son víctimas de reclutamiento forzado cada año.

Gamergy Expo Santa Fe
En el mundo de los videojuegos, el crimen también ha incursionado en busca de reclutar integrantes de sus filas.

Publicidad

El uso de la IA ha contribuido a que las organizaciones criminales hayan sofisticado su catálogo delictivo.

“Es mucho más sofisticado, la IA les puede servir para mejorar la logística de las operaciones, para falsificar documentación, para hacer otras dinámicas de fraudes telefónicos, fraudes con imágenes, es decir, se amplía la capacidad de acciones criminales que pueden hacer los actores delincuenciales”, dice Juan Manuel Aguilar.

Aunque sus estructuras internas difieren, dos de los cárteles más grandes de México también han incorporado la tecnología a sus operaciones, muchas de las que han trasladado al espacio digital.

“Esta transición no supone el abandono de la violencia tradicional, sino su reconfiguración. En la actualidad, el control ya no depende exclusivamente del enfrentamiento armado, sino de la capacidad para generar amenazas verosímiles a través de medios digitales, simulando secuestros, suplantando identidades o manipulando emocionalmente a las víctimas mediante tecnologías algorítmicas”, refiere el estudio.

Sus líderes entienden que el futuro del crimen no está únicamente en la fuerza, sino en la codificación. La verticalidad ya no requiere presencia: puede residir en la programación”

Cada organización criminal usa la Inteligencia Artificial como más convenga a sus actividades, sin embargo, hay coincidencias entre los cárteles mexicanos con organizaciones terroristas.

“En el caso del CJNG y el Cártel de Sinaloa, la IA se articula con estrategias de propaganda, extorsión inteligente, reconocimiento facial y vigilancia territorial”, explica el estudio.

El Cártel Jalisco y el de Sinaloa han recurrido al uso de GenIA para controlar rutas de tráfico de personas o drogas, detectar infiltraciones y aplicar castigos selectivos mediante sistemas de reconocimiento facial. Esa misma tecnología ha sido usada por el grupo ISIS.

“Su estructura jerárquica ha integrado GenIA para producir propaganda en múltiples idiomas, gestionar la cohesión doctrinal entre células dispersas y automatizar el reclutamiento ideológico, consolidando así un ecosistema de control simbólico transnacional”, explica el estudio.

El empoderamiento tecnológico del crimen

Juan Manuel Aguilar considera que el uso de la IA por parte del crimen organizado se ha acelerado en los últimos años, sin embargo, advierte que los ciudadanos y el propio gobierno mexicano está lejos de tener las herramientas para enfrentar estar riesgos.

“Son unas capacidades que se están creando, pero son para lograr combatir a las organizaciones delincuenciales más peligrosas como el Cártel Jalisco, el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, ya que usan la inteligencia artificial. Entonces tiene que mejorarse la capacidad de las fiscalías y las policías”, destaca.

Para Víctor Ruiz, mientras para el gobierno no es una prioridad el gasto en tecnología, las organizaciones criminales no dudan en contratar a quienes puedan facilitar sus operaciones y maximizar sus ganancias.

“El gobierno es muy renuente a hacer inversiones en temas tecnológicos, como que lo consideran un lujo. Aunque sean costosas, el crimen compra la tecnología pero sino la encuentra, puede preparar gente, contratar desarrolladores para que les preparen un malware determinado que pueda estar programado para robar información o para espiar, o que pueda estar programado para destruir información”, indica.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad