Publicidad
Publicidad

Organizaciones piden aumentar y etiquetar impuestos a refrescos y tabaco

Organizaciones de la sociedad civil y legisladores piden garantizar que los fondos recaudados por concepto de "impuestos saludables" se utilicen de manera efectiva en salud.
mié 10 septiembre 2025 04:30 PM
impuesto refrescos cigarros
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asegura que el incremento en impuestos a refrescos y tabaco propuesto para 2026 será canalizado a un fondo de salud para atender enfermedades relacionadas con su consumo.

Organizaciones de la sociedad civil pidieron no solo que se etiqueten para salud los recursos que se generen de los "impuestos saludables" a las bebidas saborizantes y al tabaco que se propusieron en el Paquete Económico 2026, si no que sean mayores de lo que se plantearon: de $7 pesos para los refrescos y $3 para los cigarros.

El Poder del Consumidor, Salud Justa, Fundar y la Red de Acción Sobre el Alcohol (RASA) respaldaron la propuesta de gravar estos productos que afectan la salud de los mexicanos y exigieron total transparencia sobre el manejo y destino de los 41,000 millones de pesos que el gobierno federal pretende recaudar con ellos.

Publicidad

En su informe “Impuestos Saludables. Más recursos para la Salud Pública” , las organizaciones plantearon que un impuesto a las bebidas azucaradas de 7 pesos por litro, para alcanzar una tasa de 20% del precio final, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), generaría una recaudación de 78,390 millones de pesos. La propuesta federal fue menor de lo propuesto por estas organizaciones.

En el Paquete Económico 2026 se planteó un impuesto de 3.0818 pesos por litro de bebidas saborizadas; y un aumento a la tasa ad valorem de tabacos labrados, que se calcula sobre un porcentaje del producto total, de 160% a 200%, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, para desalentar el consumo de estos productos y destinar lo recaudado a la creación de un Fondo de Salud Pública.

En conferencia, Alejandro Calvillo, del Poder del Consumidor, explicó que el impuesto de $7 por litro que representaría un 20% de su precio, que es el mínimo recomendado para lograr efectos claros en la reducción del consumo.

"La experiencia muestra muy buenos resultados cuando los impuestos son mayores al 20%, en India recientemente se aprobó un impuesto de 40% a estas bebidas, ya que no quieren tener el problema que nosotros enfrentamos junto con otras naciones", dijo.

Felicitamos al gobierno federal por proponer este impuesto y solicitamos al Poder Legislativo respaldarlo e incrementarlo a siete pesos por litro. Las corporaciones se llevan enormes ganancias y dejan en nuestro país enfermedad y muerte, tenemos que dejar de subsidiarlas.
Alejandro Calvillo, de la organización El Poder del Consumidor.

Respecto al impuesto al tabaco, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, apuntó que este debe incrementarse a tres pesos pesos por cigarro, siguiendo las recomendaciones internacionales.

“El aumento al IEPS a los productos de tabaco debe ser mayor al propuesto: lo ideal es que sea de tres pesos por cigarro, siguiendo con las recomendaciones internacionales. Enmendar la propuesta con este monto ayudaría a reducir las más de 63,000 muertes provocadas por el tabaquismo en el país además de contribuir a recaudar lo necesario para invertirlo en el sector salud que tanto lo necesita", dijo.

Asimismo señaló que la propuesta de diferir el aumento en cinco años tendría un efecto limitado en salud, por lo que pidieron a los legisladores que revisen y evalúen la pertinencia de eliminar esta disposición.

El Banco Mundial recordó en su informe "Impuestos saludables para un México más sano" que el país ha tenido éxito usando impuestos saludables para mejorar la salud y aumentar los ingresos fiscales. Explicó que entre 2007 y 2010, y en 2019, se ajustaron los impuestos al tabaco, y en 2014 se hizo lo mismo con las bebidas azucaradas, lo que logró reducir el consumo, mejorar la salud y aumentar los ingresos fiscales.

"En el caso del tabaco, las tasas de tabaquismo se redujeron 31 %, evitando 10,800 muertes en 2015, y se estima que esta cifra alcanzará 826,000 muertes evitadas para 2053, de las cuales el 63 % se atribuye al aumento de precios. Para las bebidas azucaradas, los hogares redujeron sus compras 6 % en el primer año y 9.7 % en el segundo, con un efecto mayor en los hogares de bajos ingresos, mostrando que estas políticas son progresivas", destacó.

Publicidad

Necesario etiquetar los recursos

Las organizaciones se pronunciaron a favor de la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, pero advirtieron que dichas medidas aún son limitadas y requieren ser fortalecidas en el Congreso de la Unión.

Hacemos un llamado al Congreso de la Unión para que aprueben el paquete de 'impuestos saludables' en línea con las mejores prácticas internacionales y las organizaciones internacionales de la Salud.
Yahaira Ochoa, fundadora de Salud Justa Mx.

Iván Benumea, representante de Fundar, señaló que aunque ya se hizo la sugerencia de que una parte de los recursos recaudados se destinen a diversos programas de salud para abatir las consecuencias originadas por el consumo de estos productos, en ninguna parte del Paquete Económico se etiquetan los recursos para que se destinen específicamente para ello.

"Recomendamos al Congreso de la Unión a crear este fondo con la finalidad de facilitar la trazabilidad de los recursos (...) idealmente este fondo debería estar ligado a las funciones de la Secretaría de Salud o del IMSS Bienestar, porque son las instituciones que atienden a la población sin seguridad social", dijo.

osc impuestos
Organizaciones de la sociedad civil apoyan el impuesto a bebidas azucaradas y tabaco, pero piden que también sea considerado el impuesto al alcohol.

Legisladores de oposición también están preocupados porque los recursos no están etiquetados aún. Desde el PAN, adelantaron que presentarán una iniciativa para crear un Fondo Nacional de Salud, para que todo lo recaudado por IEPS se use exclusivamente en hospitales, medicinas y atención médica.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba anunció que la propuesta es para que el dinero del Fondo de Salud, y de los ramos en la materia, que son alrededor de 888,000 millones de pesos, se manejen de manera colegiada para todos los mexicanos, independientemente de su seguridad social, y para enfermedades de gastos catastróficos.

Por su parte, Emilio Suárez Licona, diputado del PRI, explicó que ese gravamen “es muy sexy” porque lo justifican con una preocupación por la salud, pero no se etiqueta el ingreso.

Sin justificar el consumo, Suárez recordó que son los estratos de menos ingresos los que más consumen ese tipo de bebidas azucaradas y por tanto se afectará más la economía.

De acuerdo con datos de la ENIGH 2024, los mexicanos destinaron en promedio 17,982 pesos al trimestre para alimentos, bebidas y tabaco.

Publicidad

¿Y el impuesto al alcohol?

Además de la petición de que los impuestos sean más altos y que sean etiquetados en el Presupuesto, las organizaciones también recordaron que se omitió incluir a las bebidas alcohólicas.

Luis Alonso Robledo, representante de la Red de Acción sobre Alcohol, insistió en que el paquete de "impuestos saludables" resulta incompleto sin un impuesto al alcohol, por lo que también lanzó un llamado a contemplar que se aplique un impuesto especial a estas bebidas.

"No incluir impuestos para el alcohol en el Paquete Económico 2026 agudizará la problemática ya existente del efecto de sustitución a las bebidas azucaradas. Esto sería una omisión injusta e insostenible”, apuntó.

El especialista explicó que el costo económico asciende a 552,000 millones de pesos, equivalentes al 2.1% del PIB. "Mientras la sociedad mexicana paga los daños ocasionados por el alcohol, las ganancias se concentran en la industria", aseguró.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad