Publicidad
Publicidad

8 de cada 10 escuelas dejaron de vender productos ultraprocesados, según encuesta

El sondeo de El Poder del Consumidor arroja que 80% está de acuerdo con prohibir la comida chatarra en las escuelas, pero considera que también debe regularse la venta afuera de los planteles.
mié 03 septiembre 2025 02:16 PM
Prohiben comida chatarra escuelas
La prohibición de vender comida chatarra en escuelas públicas y privadas de México entró en vigor el 29 de marzo de 2025.

Con los lineamientos que prohíben la venta de comida chatarra en las escuelas, solo dos de cada 10 planteles siguen ofreciendo estos productos, de acuerdo con padres y madres entrevistados para la Encuesta Nacional sobre Alimentación Escolar 2025.

El dato revela que la normativa no se cumple en todos los colegios del país; sin embargo, representa un avance significativo. Con otras regulaciones similares, aplicadas desde 2010, nueve de cada 10 escuelas mantuvieron la oferta de productos ultraprocesados.

Publicidad

Por ello, hasta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoció la importancia de la medida, puesta en marcha en marzo de este año para disminuir la obesidad infantil.

“Estos cambios en la normatividad están siendo un ejemplo para el resto del mundo y para la región y es un gran paso para México”, declaró Isabel Ferrer, oficial de Nutrición en Unicef México.

Aumenta oferta de alimentos sanos

El Poder del Consumidor encuestó a 900 personas a nivel nacional. Poco más de la mitad son padres, madres o cuidadores principales de alumnos de educación básica.

Según el sondeo, 84% dijo estar de acuerdo con la prohibición de la comida chatarra en las escuelas. Incluso, siete de cada 10 consideró necesario extender el veto afuera de los planteles, donde permanecen puestos o tienditas que ofrecen estos alimentos.

Con base en la percepción de los tutores entrevistados, la encuesta calcula que en el 71% de las escuelas ya no hay venta de refrescos y en el 68% se omitió la comida rápida.

Los padres y madres observan, además, un incremento en la disponibilidad de alimentos saludables, principalmente de frutas y verduras, que ahora se venden en el 73% de las escuelas.

“Empieza a haber un cambio en la oferta alimentaria a cuatro meses de la implementación de esta regulación. Empieza a haber una menor disponibilidad de productos ultraprocesados”, explicó Liliana Bahena, coordinadora de la campaña de alimentación escolar en El Poder del Consumidor.

A decir de la representante de Unicef, incrementar el acceso a alimentos sanos es fundamental para que México atienda la malnutrición: 13.9% de los menores de cinco años padece desnutrición; 36.5% de los escolares tiene obesidad o sobrepeso y 30% deficiencia de micronutrimentos.

“Se ha documentado que las niñas y niños con mala nutrición tienen mayores tasas de absentismo escolar, es decir, no asisten a la escuela como los demás y eso limita su posibilidad de aprendizaje”, advirtió.

Publicidad

Acceso a agua, el desafío

A pesar de los avances, un problema no resuelto todavía es el acceso a agua para consumo humano en las escuelas. A la fecha, 56% de los colegios no cuentan con bebederos, según identifica la encuesta.

Bahena dijo que es un desafío nacional que debe atenderse. Recordó que la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) prometió que en 2030 todas las escuelas del país contarán con agua potable, segura y de calidad.

Por ahora, las familias buscan suplir esa carencia. Desde la implementación de los lineamientos, 64% de niñas, niños y adolescentes consumen más agua simple en el hogar y 56% de los tutores afirma que comen menos productos ultraprocesados en casa.

Sin embargo, la especialista en nutrición recomendó la implementación de un sistema de monitoreo continuo que garantice que todas las escuelas cumplan la norma.

Esta regulación proviene de la reforma a la Ley General de Educación aprobada en diciembre de 2023 y asentada en los lineamientos publicados en 2024. Se acompaña, además, de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, con la cual la SEP mide el peso y talla de los estudiantes.

Según la encuesta, hasta ahora 49% de los tutores reciben talleres o pláticas sobre los lineamientos y 52% afirma que sí hay medición de peso, talla, exámenes de la vista o dentales en los planteles de sus hijos.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad