Publicidad
Publicidad

Encuesta: mujeres trabajan más que hombres; tienen doble carga y no remunerada

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024 reveló que las mujeres dedicaron 66.8 % del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas. Los hombres 33.2%.
jue 28 agosto 2025 01:42 PM
trabajo mujeres
En el trabajo para el mercado, la participación masculina superó a la femenina en 26.7 puntos porcentuales.

Las mujeres en México enfrentan una marcada desigualdad en la distribución del tiempo de trabajo. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, presentados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las mujeres dedican 66.8% de su tiempo total de trabajo a labores no remuneradas, como trabajo de cuidados, tareas domésticas y trabajo comunitario, mientras que los hombres solo destinan 33.2%.

La encuesta reveló que la brecha de género persiste en la distribución que mujeres y hombres realizan sobre el tiempo que dedican al trabajo remunerado y no remunerado, pues, en promedio, las mujeres trabajan 61.1 horas semanales, es decir, 3.1 horas más que los hombres. Sin embargo, la mayor parte de ese tiempo corresponde a actividades domésticas, de cuidados y voluntariado.

Publicidad

De acuerdo con los resultados de la encuesta, las mujeres invierten 39.7 horas semanales en trabajo no remunerado, mientras que los hombres destinan 18.2 horas, lo que representa una brecha de 21.5 horas a la semana.

Las entidades federativas con mayores diferencias en el tiempo total de trabajo entre mujeres y hombres son Oaxaca (8.4 horas), Guerrero y Nayarit (7.1 horas, en ambos casos). Mientras que la brecha fue menor en Quintana Roo (-0.4 horas) y Yucatán (-0.2 horas).

Estas desigualdades se acentúan en ciertos sectores de la población, pues entre hablantes de lengua indígena la brecha llega a 27.3 horas y en localidades menores de 10,000 habitantes alcanza 26.4 horas.

Cuidados: la carga invisible

La ENUT reveló además que el cuidado de niñas y niños pequeños y de personas con enfermedades o discapacidad continúa recayendo principalmente en las mujeres. Ellas dedican 9.4 horas más que los hombres al cuidado de menores de 0 a 5 años y 5.3 horas más en cuidados a personas con alguna enfermedad o discapacidad. Si se incluyen los cuidados pasivos, la diferencia es aún mayor.

También se muestra que, en promedio, las mujeres dedican 16.7 horas más a la semana que los hombres al trabajo doméstico para el propio hogar, por lo que se estima que por cada hora que las mujeres destinan al trabajo en el hogar, los hombres solo dedican 25 minutos.

Publicidad

En materia de estudio, la ENUT reveló que las adolescentes de 12 a 19 años destinan 1.6 horas más a la semana que los hombres de su misma edad.

En la convivencia familiar y social también se observó una mayor participación de las mujeres, con 78.6% frente a 72.8% de los hombres. No obstante, en actividades como deportes, entretenimiento y uso de medios, la presencia masculina fue más alta.

Respecto al cuidado personal, mujeres y hombres invierten tiempos similares en dormir y comer. Sin embargo, los hombres dedican más tiempo a rezar, meditar y descansar (4.6 horas frente a 4.1 de las mujeres), así como al cuidado de la salud (6.1 horas frente a 5.4).

La encuesta también muestra percepciones distintas sobre el uso del tiempo. Un 68.2% de los hombres y 62.4% de las mujeres manifestaron que les gustaría dedicar más tiempo al cuidado de personas dentro del hogar. En contraste, 15.2% de las mujeres expresaron querer reducir el tiempo que dedican a actividades domésticas, proporción que desciende a 6.4% en el caso de los hombres.

Durante la presentación de los resultados de la ENUT 2024, se informó que de 2019 a 2024 se registraron algunos cambios en la distribución del tiempo dedicado al trabajo, por ejemplo, el trabajo domestico para las mujeres se redujo en promedio 2.5 horas, mientras que en el trabajo de cuidados la reducción fue de dos horas.

De tal manera que también se evidencia que el reconocimiento y redistribución del trabajo no remunerado es aún un reto central para la igualdad de género.

La información dada a conocer este jueves, destacó el Inegi, es clave para el diseño de políticas públicas y para dar seguimiento a los compromisos internacionales como la Agenda 2030, que establece la necesidad de valorar el trabajo doméstico y de cuidados como una responsabilidad compartida entre mujeres y hombres.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad