En materia de estudio, la ENUT reveló que las adolescentes de 12 a 19 años destinan 1.6 horas más a la semana que los hombres de su misma edad.
En la convivencia familiar y social también se observó una mayor participación de las mujeres, con 78.6% frente a 72.8% de los hombres. No obstante, en actividades como deportes, entretenimiento y uso de medios, la presencia masculina fue más alta.
Respecto al cuidado personal, mujeres y hombres invierten tiempos similares en dormir y comer. Sin embargo, los hombres dedican más tiempo a rezar, meditar y descansar (4.6 horas frente a 4.1 de las mujeres), así como al cuidado de la salud (6.1 horas frente a 5.4).
La encuesta también muestra percepciones distintas sobre el uso del tiempo. Un 68.2% de los hombres y 62.4% de las mujeres manifestaron que les gustaría dedicar más tiempo al cuidado de personas dentro del hogar. En contraste, 15.2% de las mujeres expresaron querer reducir el tiempo que dedican a actividades domésticas, proporción que desciende a 6.4% en el caso de los hombres.
Durante la presentación de los resultados de la ENUT 2024, se informó que de 2019 a 2024 se registraron algunos cambios en la distribución del tiempo dedicado al trabajo, por ejemplo, el trabajo domestico para las mujeres se redujo en promedio 2.5 horas, mientras que en el trabajo de cuidados la reducción fue de dos horas.
De tal manera que también se evidencia que el reconocimiento y redistribución del trabajo no remunerado es aún un reto central para la igualdad de género.
La información dada a conocer este jueves, destacó el Inegi, es clave para el diseño de políticas públicas y para dar seguimiento a los compromisos internacionales como la Agenda 2030, que establece la necesidad de valorar el trabajo doméstico y de cuidados como una responsabilidad compartida entre mujeres y hombres.