Publicidad
Publicidad

El trabajo de cuidados no remunerado empobrece más a las mujeres que a los hombres

Por cada hombre que dedica cuatro o más horas a tareas del hogar y está en pobreza, hay ocho mujeres en esa misma condición.
jue 21 agosto 2025 11:59 PM
Las mujeres que realizan trabajo de cuidados no remunerado están en mayor pobreza
De las mujeres que dedican más de cuatro horas al trabajo de cuidados, 30.1% vivía en pobreza en 2024 frente al 28.9% de los hombres.

Dedicarse al cuidado del hogar, los hijos, adultos mayores o personas con discapacidad, sin recibir una paga por este trabajo, ha sumido a más mujeres en la pobreza. De toda la población que dedica cuatro o más horas a estas actividades, 2.4 millones son mujeres en situación de pobreza y 300,000 son hombres.

Esto significa que por cada hombre que destina ese tiempo a tareas domésticas y está en pobreza, hay ocho mujeres en esa misma condición, de acuerdo con datos de la Medición de Pobreza Multidimensional 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Publicidad

Estas cifras revelan que las brechas de género prevalecen en los ingresos de la población y se agrandan conforme las mujeres tienen más edad, hijos o mientras más horas dedican al cuidado, explican especialistas.

Por eso urgen a diseñar una política laboral inclusiva y a concretar un Sistema Nacional de Cuidados que contribuya a la distribución de este trabajo y permita a las mujeres ingresar al mercado laboral o percibir salarios dignos.

“La implementación de un Sistema Nacional de Cuidados no se puede seguir posponiendo, debe ser una prioridad presupuestal en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026”, subraya la organización México, ¿Cómo vamos? en un análisis sobre las estadísticas del Inegi.

Samantha Contreras, analista de datos en esa organización, explica que en 2024 se registraron las cifras más bajas de pobreza en México. Sin embargo, al desagregar por género, se observa que hay más mujeres en esta situación que hombres. De ellas, 30.1% vivía en pobreza y 5.5% en pobreza extrema frente al 28.9% y 5.2%, respectivamente, para el caso de los hombres.

Entre quienes dedican menos de cuatro horas al trabajo de cuidados y están en pobreza, 26.4% son hombres y 27.1% son mujeres. Hasta aquí, señala, las diferencias no parecen tan grandes. Pero a medida que más tiempo se dedica a las tareas del hogar, la desigualdad aumenta.

“Cuando ya comparas esto para las personas que le dedican cuatro horas y más al cuidado y atención de los hogares, entonces los hombres se quedan más o menos al mismo porcentaje de pobreza, están en 25.3, mientras que en las mujeres se dispara a 36.2”, explica. “O sea, es cañón la brecha de género”, dice.

El impacto en los ingresos

Alrededor del 90% del trabajo de cuidados no remunerado recae en las mujeres y eso las empobrece debido a que a menudo son excluidas del mercado laboral, que no ofrece empleos formales con tiempos flexibles.

También quedan fuera de los trabajos porque muchas no cuentan con espacios especializados que cuiden a quienes lo requieren, como guarderías, casas de día, asilos o centros gerontológicos. El Estado tampoco garantiza estos servicios a toda la población.

“Se le tiene que dedicar, en los egresos de la Federación, definitivamente, aportar un poco más a sistemas de cuidados. O sea, tienen que proveerse servicios que le ayuden a toda esta población de mujeres que están en pobreza, y que no cuentan con ningún sistema federal de apoyo a todos los cuidados que hacen sin remuneración”, insiste la experta.

Sin la oportunidad o el tiempo para dedicarse a trabajos pagados, las mujeres perciben menos ingresos. Pero, incluso cuando sí son empleadas, ganan menos dinero. Entre los 20 y 29 años, la brecha es así: por cada 100 pesos que gana un hombre, las mujeres ganan 74 pesos, estima Contreras. En el grupo de 50 a 59 años y de 60 o más años, las mujeres ganan solo 55 pesos de los 100 que ganan los hombres.

La brecha se amplía a mayor edad, a mayor número de hijos y a menor nivel educativo, explica la experta. “Una mujer sin hijos gana mensualmente 8,600 pesos promedio y una mujer con cuatro hijos o más, 5,700 pesos. Y los hombres sin hijos ganan 10,600 pesos y con cuatro hijos o más, 12,500 pesos. Ahí se nota como entre más hijos, la mujer va ganando menos; entre más hijos, al parecer, los hombres van ganando más”, ilustra.

Publicidad

Un sistema de cuidados pendiente

A pesar del impacto negativo para las mujeres de la falta de establecimientos públicos de cuidado, la creación de un sistema de cuidados sigue pendiente en México. Una iniciativa de ley que contempla su formación espera su aprobación en el Senado desde 2020.

Al inicio de su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum prometió que esto sería una prioridad en su gobierno y ha mostrado algunos avances. México suscribió el 15 de agosto, junto a otros países de América Latina, el Compromiso Tlatelolco. Es un acuerdo impulsado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que compromete a los Estados miembro a garantizar una sociedad del cuidado justo de aquí a 2035.

“Invertir en cuidados no es un costo, es un catalizador para la igualdad, la transformación democrática y el desarrollo sostenible”, declaró Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

En este foro que se realizó en la Ciudad de México, donde se firmó el acuerdo, la Cepal estimó que México necesita invertir al menos 3% de su Producto Interno Bruto (PIB) para consolidar un sistema de cuidados.

En el marco de esa conferencia, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó los avances del Anexo Transversal para la consolidación de una sociedad de cuidados. Este documento es un análisis de los recursos que el Gobierno de México destina a rubros relacionados con esta tarea.

Sin embargo, no difundió el monto estimado porque aseguró que en próximos días lo dará a conocer Sheinbaum. También acotó que la creación será progresiva y que la presidenta busca establecer qué sí se puede alcanzar durante su sexenio y qué deberá ser tarea de otras administraciones.

Esta hoja de ruta ha sido reconocida, pero plantea dudas. Por ahora no se detallan recursos específicos adicionales para la consolidación del sistema de cuidados, al menos en 2026. Lo que estima son los recursos que el gobierno ya invierte en acciones y programas que asegura son de cuidado, y los que incluye algunos programas sociales, como las becas y la pensión para mujeres de 60 a 64 años.

“El Gobierno de México ya invierte en acciones específicas destinadas a cuidados”, declaró la secretaria de las Mujeres.

A decir de Alexandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, el anexo es un avance significativo porque implica la definición conceptual de lo que un gobierno considera cuidados. Sin embargo, considera que debe analizarse con frecuencia.

“Todo el tiempo estar revisando que no estemos sobreestimando, que tampoco estemos subinvirtiendo, que tengamos una mirada progresiva, hacia adelante”, señala.

Además, los programas sociales tienen otras metas y población objetiva, además de que han perdido progresividad.

“Las transferencias gubernamentales ya no parece que tuvieran tanto un enfoque de las poblaciones vulnerables. Entonces, la gente que está en el menor decil, con menores ingresos, no recibe más”, apunta Samantha Contreras, la especialista de México, ¿Cómo vamos?

Por ello, Paulina Gutiérrez, directora operativa de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, explica que para avanzar más rápido en el combate a la pobreza es necesario continuar con la creación de empleos de calidad, con remuneración suficiente y con acciones que promuevan la inclusión de las mujeres.

“Es el ingreso laboral el principal motor de sacar a la gente de la pobreza”, subraya. “Necesitamos potenciar la incorporación a la fuerza productiva de mujeres que, lo hemos dicho, por estar realizando labores de cuidado sin remuneración están no disponibles para la economía. Las tenemos que integrar a la economía, pero también a los jóvenes que hoy están en una condición de exclusión”, plantea.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad