Acoso judicial contra periodistas alcanza récord en México, señala Artículo 19
En 2025 la organización ha documentado 51 casos de acoso en contra de periodistas y medios de comunicación. "Se ha convertido en una nueva forma de censura en México", advierte.
Un total de 51 casos de acoso judicial en contra de periodistas y medios de comunicación México han sido documentados de enero a julio de este 2025 por Artículo 19 México y Centroamérica, un nuevo récord respecto a la cifra previa más alta con 40 casos documentados durante todo 2021.
“Esto equivale a un nuevo proceso judicial o administrativo cada cuatro días, en promedio. Este patrón refleja un uso faccioso del marco legal mexicano que pone en grave riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información.
Publicidad
“ARTICLE 19 México y Centroamérica hace un llamado urgente a revisar los marcos normativos que están siendo utilizados como herramientas de censura en México”, señala la organización.
Casos de acoso judicial en México documentados por la organización Article 19 de 2015 a julio de 2025 en el informe ‘Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México’.(Fuente: Article 19 México y Centroamérica)
La violencia contra la prensa ha sido trasladada a los tribunales a través de demandas, denuncias y procedimientos administrativos o electorales, señala el informe ‘Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México’.
Son 39 periodistas (28 hombres y 11 mujeres) así como 12 medios de comunicación los que han recibido procesos legales en su contra. De los casos de acoso judicial documentados, 26 fueron por la vía electoral (50.98%), 14 por la vía penal (27.45%) y 11 civiles (21.57%), sin que se registrara ningún caso por la vía administrativa.
Quienes iniciaron los procesos legales en contra de periodistas y medios de comunicación son en 23 casos (45.10%) personas funcionarias públicas (varias en proceso reelección o de candidatura de uno nuevo), 18 particulares (35.29%) y con 10 (19.61%) iniciados por partidos políticos y candidaturas.
El acoso judicial se ha convertido en una nueva forma de censura en México: Si bien la violencia física y digital aún es parte de la vida de periodistas y medios en el país, ahora hay un uso frecuente e intensivo de demandas, denuncias y medidas cautelares para silenciar a periodistas y medios.
Article 19 México y Centroamérica
Los tres estados con más procesos iniciados contra periodistas son Veracruz con 10 casos, Ciudad de México con nueve y Jalisco con seis.
De los 51 procesos, 25 fueron iniciados bajo el argumento de Violencia Política en Razón de Género, figura creada de manera inicial para combatir la discriminación estructural en contra de las mujeres en México y promover su participación en la vida política.
“ARTICLE 19 considera necesaria la introducción de la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito electoral, pero externa su preocupación que esta figura se ha desvirtuado de su propósito y está siendo utilizada de manera abusiva contra periodistas y medios de comunicación de manera desproporcionada”, indica la organización.
Publicidad
Artículo 19 México y Centroamérica consigna varios ejemplos de acoso judicial:
La demanda por daño moral iniciada por Adrián Rubalcava, actual director del Metro de la Ciudad de México, en contra de la periodista Lourdes Mendoza.
En Sonora, Karla Estrella fue sancionada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por una publicación en X (antes Twitter) donde cuestionaba posible nepotismo beneficiando a la diputada Diana Karina Barreras (PT), por lo que la ciudadana fue acusada de violencia política en razón de género, multada y obligada a disculparse.
El periodista Jorge Luis González de Campeche enfrenta denuncias por violencia política en razón de género y procesos penales y civiles iniciados por la gobernadora Layda Sansores y la dirección de Comunicación Social del gobierno estatal.
El columnista Hernán Gómez, junto con la editorial Penguin Random House, enfrentan una serie de litigios por su libro ‘Traición en Palacio: el negocio de la justicia en la 4T’, iniciados por tres empresas integrantes de El Heraldo Media Group así como por Julio Scherer Ibarra, ex consejero jurídico durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.