Publicidad
Publicidad

INE pedirá 18 mmdp de presupuesto para 2026

El Instituto Nacional Electoral (INE) prevé ese gasto... pero aún no toma en cuenta los cambios que podría haber a partir de la Reforma Electoral de Sheinbaum.
lun 18 agosto 2025 08:03 PM
ine
Consejeros electorales se alistan para otro año de trabajo, luego de organizar la elección judicial.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un proyecto de presupuesto por 18,091 millones de pesos a ejercer en 2026; dejó partidas de gasto en ceros, previó recursos para trabajadores de honorarios sólo para medio año y, en contraste, autorizó recursos extra para la presidenta Guadalupe Taddei.

El INE aprobó otros dos acuerdos, uno por el que avaló un financiamiento para todos los partidos políticos por 7,737 millones de pesos para el próximo año y 3,119 millones de pesos de presupuesto precautorio por si hay necesidad de organizar una consulta popular en 2027, todo lo cual suma 25.9 mil millones de pesos.

Publicidad

El Proyecto será remitido –vía el Ejecutivo- a la Cámara de Diputados, mismo que dará la última palabra sobre la solicitud de gasto de INE , sobre todo a la luz de una eventual reforma electoral que pudiera modificar los recursos para el organismo y los partidos.

Este contempla, explicó Taddei, los recursos necesarios para comenzar a preparar el Proceso Electoral Federal 2026–2027, en el que se renovará la Cámara de Diputados y se celebrará la segunda etapa de la elección de magistraturas y personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.

También incluye recursos para la organización del proceso electoral local en Coahuila, y atiende criterios de racionalidad presupuestaria, disciplina financiera y austeridad, dijo.

El INE considera dos grandes bolsas para el recurso que ejerce: el Presupuesto Base que para 2026 asciende a 12.5 mil millones de pesos, “con un incremento de sólo el 1.19 por ciento respecto al ejercicio anterior”, de acuerdo con Taddei.

Además se considera una bolsa para Cartera Institucional de Proyectos (CIP) mismo que contempla, por ejemplo, organización (o preparación) de elecciones y tareas de credencialización, para lo cual se destinarán 2.5 mil millones de pesos.

Debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le obliga a prever recursos pro si hay una consulta popular, para ello se destinarán, en precaución, 3.1 mil millones de pesos.

Modifican presupuesto

En la votación de aprobación de presupuesto 2025, afloraron las diferencias, pues evidenciaron los consejeros Martin Faz, Dania Ravel y Claudia Zavala se dejaron sin recursos partidas que podrían incidir en el ejercicio de derechos.

Por ejemplo se había reducido poco más de ocho millones para la Unidad de Género y no Discriminación, específicamente para tarea de combate al hostigamiento sexual en áreas desconcentradas del INE, y para combatir la violencia política de género, aunque al final con seis votos a favor y cinco en contra se ordenó restituir esos recursos.

Además se dejaron con cero recursos, evidenció el consejero Martín Faz, partidas de gasto relacionadas con apoyo Jurídico para las Juntas Distritales Ejecutivas para el Proceso Electoral Federal; Atención y Prevención de Asuntos de Hostigamiento y Acoso Sexual o Laboral en las Juntas; Apoyo de Auxiliares Jurídicos para las Juntas Distritales Ejecutivas para Procesos Electorales Locales y renta de plantas de emergencia para elecciones locales.

“En específico, en estos cuatro proyectos están, desde mi perspectiva, estrechamente vinculados con derechos y con las actividades fundamentales del Instituto” y también la Consulta popular se prevé presupuesto precautorio de 3, 119 millones de pesos pero por ahora no se prevén recursos relacionados con voto anticipado, el voto en prisión preventiva y con derechos laborales, planteó.

“La planeación sin recursos asignados convierte los objetivos en simples declaraciones imposibles de materializar y carentes de eficacia institucional. En suma, planear sin dinero es planear para el incumplimiento”, evidenció.

Tanto Faz como Ravel destacaron que se prevén 1,741 plazas de honorarios permanentes, pero mil 677 están presupuestadas sólo para seis meses y sólo 64, relacionadas con asesores de partidos o del Poder Legislativo se encuentran presupuestadas para todo el año.

Aunque la Secretaría Ejecutiva informó que ello se debe a que analiza la posibilidad de que todas las plazas de honorarios permanentes se incorporen a la estructura del INE, con siete votos a favor y cuatro en contra, se avaló la propuesta de Faz para que se realice un estudio serio sobre ello con el fin de que se concrete.

Publicidad

Esto porque, evidenció la consejera Ravel, ese personal sí realiza tareas sustantivas y requieren estabilidad, no estar expensas a que haya economías para que se les renueve el contrato. Se trata de personal, por ejemplo, de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos que trabaja en el Centro de Verificación y Monitoreo, mismo que requiere cierta especialización.

Otros trabajadores están adscritos a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral que entre otras labores coordinan y ejecutan la revisión de las normas electorales con el propósito de vigilar su observancia en la elaboración de los documentos electorales.

De manera especial señaló que con el recorte de personal de honorarios de esa Dirección de Prerrogativas no se podría llevar a cabo el programa denominado Certeza, programado para combatir la desinformación con información veraz, oportuna.

Se tenía prevista la contratación de 80 personas de honorarios eventuales en dos proyectos, atención a los sistemas informáticos de operación continua, nuevas soluciones y migración de información histórica y reforzamiento técnico jurídico en radio y televisión en materia electoral, partidos políticos, así como resolución de recursos de inconformidad, explicó, pero hubo una reducción de 17 plazas, lo que afectará cuatro sistemas.

“Los sistemas que se verían afectados son Certeza, de biblioteca en notificación de pautas y notificaciones electrónicas, no atendiendo el buzón de acceso a usuarios, afectando a concesionarios, partidos políticos y autoridades electorales para consultar directamente las notificaciones. Además, se podría poner en riesgo el inicio de la operación del sistema de monitoreo de noticieros y se generaría una sobrecarga de trabajo en el personal”.

Oficina de Taddei crece en gastos

En la sesión, la consejera Dania Ravel pidió precisiones sobre el gasto que tendrá la oficina de la presidenta Guadalupe Taddei, pues pese a solicitudes reiteradas se le entregaron algunos datos casi a la media noche de ayer.

Expuso por ejemplo que esa oficina tendrá para el capítulo 1000 de servicios personales, es decir contrataciones o pago de personal, 3.8 millones de pesos, lo que implica 1.4 millones de pesos más, que el resto de los consejeros, cuya bolsa con esos fines es de 2.4 millones de pesos.

También tendrá casi 26,000 pesos extra para la partida 2000 de materiales y suministros y 83,000 para el capítulo 5000, relativo a bienes muebles, inmuebles e intangibles.

Sin embargo la consejera presidenta no explicó los motivos de ello y aseguró que quizá no se le respondió a tiempo porque no acudió a una reunión donde se explicó el presupuesto. En respuesta, Ravel reveló que el encuentro fue pospuesto indefinidamente, el día que iba a realizarse, sin que se informara sobre la realización.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad