Juzgadores burlan la ley: salen en acordeones, los multan, pero ganan elección
Las sanciones impuestas por salir en los acordeones van de los 1,800 a los 127,500 pesos, recursos que los juzgadores podrán obtener en uno o dos meses de trabajo cuando asuman sus funciones el 1 de septiembre.
Un total de 120 juzgadores electos fueron sancionados por aparecer en los acordeones, pero todos asumirán funciones el 1 de septiembre.(AFP/Cuartoscuro)
Yared de la Rosa
Los acordeones repartidos antes de las elecciones del 1 de junio resultaron buen "negocio" para 120 juzgadores electos. Aunque jueces, magistrados y ministros fueron sancionados por el Instituto Nacional Electoral (INE) por salir en las polémicas listas, al final el 1 de septiembre todos ocuparán sus nuevos cargos.
Las multas impuestas por salir en los acordeones son prácticamente "simbólicas", pues van de los 1,800 a los 127,500 pesos, recursos que los juzgadores podrán obtener en uno o dos meses de trabajo.
Para la analista política y profesora del Tec de Monterrey, Xochitl Pimienta Franco, la repartición de los acordeones fue un acto “muy medido” por parte de las personas candidatas en ese momento, ya que calcularon el costo-beneficio de aparecer en los listados.
Publicidad
Ellos sabían hasta dónde podía ser la multa. El INE ha sancionado a más de 100 que aparecieron en las acordeones y (...) realmente las multas no son muy altas, la más alta fue para Loretta Ortiz. Si lo comparamos con el salario que tiene un ministro no es una cosa que les impacte mucho”.
Xóchitl Pimienta, analista política.
En entrevista con Expansión Política, la directora regional del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey, explica que quienes aparecieron en los acordeones sabían que las multas del INE serían máximo del 10% del tope de gastos de campaña, por lo que la más alta sería de 140 mil pesos (en el caso de aspirantes a ministros).
“En términos políticos, las personas que estaban en los acordeones fueron muy beneficiadas porque se repartieron con tanto tiempo y a tanta escala que estas personas reforzaron su visibilidad electoral. Eso claramente se tradujo en un beneficio tangible frente a un electorado que estuvo siempre muy poco informado”, advierte.
Antes de la elección del 1 de junio se repartieron miles de acordeones físicos y digitales con los nombres de aspirantes que, a la postre, resultaron ganadores. (Foto: Ivan Arias/Reuters)
Las multas a los juzgadores
El 28 de julio, más de 100 juzgadores electos fueron multados por el INE debido a que sus nombres estaban en los acordeones que fueron repartidos por todo el país de forma física y digital, y con ello se beneficiaron por la difusión de esta propaganda, considerada como ilícita.
Aunque el castigo se había calculado tomando como base el 10% del tope de gastos personales de campaña para cada cargo, al final el INE decidió que la multa se impondría dependiendo de la capacidad económica de cada candidato, así como el valor de sus bienes, por lo que las sanciones económicas variaron entre cada uno.
Además, los consejeros electorales resolvieron que los sancionados podrán pagar sus respectivas multas en parcialidades.
“Es propaganda que generó beneficio a todas la apersonas que aparecieron en los acordeones. La sanción busca prevenir la repetición de conductas ilícitas y garantizar la integridad de los procesos electorales”, afirmó la consejera Dania Ravel el día que el INE avaló las sanciones.
"Quien aspira a juzgar debe ser la, o el primero en respetar la ley, quien quiera interpretar el orden jurídico debe haberlo cumplido desde el primer acto de su postulación; no se puede construir legitimidad desde la omisión ni desde la simulación. Por eso estas sanciones no sólo son necesarias, sino indispensables", añadió la consejera Carla Humphrey.
En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el INE multó a los nueve ministros electos. La sanciones más altas fueron para Loretta Ortiz, quien deberá pagar 127,508.78 pesos, seguida de Yasmín Esquivel, 95,490.16 pesos; Sara Irene Herrerías, 69,015.40 pesos, y María Estela Ríos, con 62,905.84 pesos.
Después están Giovanni Azael Figueroa, con 47,179.38 pesos; Lenia Batres, 44,690.30; Arístides Rodrigo Guerrero, 40,277.84; el próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, 39,712.14; e Irving Espinosa Betanzo, con 39,599 pesos de multa.
Sin embargo, los próximos ministros podrán cubrir estas cantidades con menos de un mes de labores una vez que ingresen al máximo tribunal de justicia. Ello, porque actualmente el salario mensual de los ministros es de 137,084 pesos (más de dos millones anuales), cifra superior a la sanción más alta impuesta por el INE.
Ministros electos impugnaron la decisión del INE ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como Hugo Aguilar, quien aseguró que el resultado que obtuvo en la elección del 1 de junio no se debió a los acordeones, sino al trabajo “en campo” que hizo en campaña.
Para el cargo de magistrado, ya sea para la Sala Superior o Sala Regional del TEPJF, fueron sancionadas 12 personas y las multas oscilan entre los 3,000 y los 88,000 pesos pues, al igual que para la SCJN, las multas dependieron de la capacidad económica de cada contendiente.
En este listado se encuentra Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto De Guzmán Bátiz García, quienes serán los próximos magistrados de la Sala Superior del órgano electoral judicial. La primera deberá pagar 69,467.96 pesos y el segundo, 37,109.92 pesos.
Sin embargo, la remuneración mensual de los magistrados electorales de Sala Superior supera actualmente los 160,000 pesos.
En el caso de los magistrados electorales regionales, su salario mensual es de 146,521 pesos, cifra que también supera la multa más alta establecida para este cargo, que es de 88,000 pesos.
En el caso de los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, quienes se encargarán de investigar y sancionar actos de corrupción, nepotismo, tráfico de influencias y otras conductas dentro del Poder Judicial, fueron sancionadas las cinco personas que obtuvieron su lugar en el nuevo órgano.
Los futuros integrantes de este Tribunal (Celia Maya, Verónica de Gyves, Isabel García, Bernardo Bátiz y Rufino H. León) aparecieron en los acordeones y recibieron multas de 27,000 a 146,000 mil pesos en números cerrados.
Se desconoce el salario que obtendrán los magistrados de este Tribunal, pues no se estableció en la ley, pero sí está especificado en la Constitución que no podrán ganar más que la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo salario es de 134,290 pesos mensuales.
El INE también multó a 59 magistrados de Circuito y jueces de Distrito electos, con multas que van de los 7,000 a los 40,000 pesos. Los primeros ganarán 152,531 pesos mensuales y los segundos 139,210 pesos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.
Hasta el 11 de agosto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación había recibido 76 impugnaciones de ganadores de la elección judicial que fueron multados por el INE por aparecer en los acordeones.
Entre los promoventes están los nueve ministros electos y dos de los cinco futuros integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, entre otros.
Publicidad
Sanciones 'simbólicas'
Mauricio Alfaro, consultor en riesgo político de Integralia, coincide en que la repartición de acordeones fue un acto calculado y advierte de posibles pactos entre contendientes -ahora juzgadores electos- y mandatarios estatales.
“No fue fortuito el hecho de que algunas personas aparecieron en los acordeones; se comentó mucho de algunos posibles pactos que hubo entre algunas candidaturas en la Suprema Corte y algunas gubernaturas; por ejemplo vemos en los patrones del voto en algunas entidades federativas cierto apoyo sistemático hacia ciertos perfiles de la Corte”, señala
El especialista subraya que las sanciones fueron “simbólicas”, pues no representan una afectación “relevante” para quienes aparecieron en los acordeones y ganaron, en comparación con los salarios que obtendrán.
En el caso más alto, de 127 mil pesos, es un poco menos del salario mensual neto que percibe un ministro de la SCJN. Por eso no veo una afectación relevante ni una sanción importante a este tipo de actos que son sumamente condenables".
Mauricio Alfaro, consultor de Integralia.
Xochitl Pimienta Franco, analista política del Tec de Monterrey, considera que las autoridades electorales deben buscar la manera de evitar que se repita el fenómeno de los acordeones en los siguientes comicios judiciales, programados para 2027.
“Definitivamente, el Tribunal Electoral y el INE deberían trabajar en conjunto para ver de qué manera pueden evitar que esto se repita para futuras ocasiones, porque entre las cosas más duras que ocasiona este tipo de prácticas es la pérdida de confianza de la ciudadanía y lo vimos lo vimos en este proceso”, sentencia.