“Los Chapitos”: de ser buscados a colaborar con la justicia de Estados Unidos
Para obtener concesiones de la justicia estadounidense, Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán han buscado acuerdos, los cuales podrían impactar en detenciones y más violencia en México.
Los hijos de Joaquín Guzmán Loera buscan evitar ir a juicio. (Fotos: Especiales )
Lidia Arista
Herederos del poderoso Cártel de Sinaloa, Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán pasaron de ser buscados por la justicia de Estados Unidos a colaborar con las agencias de ese gobierno, con lo que en menos de un año, la administración estadounidense se “anotó” al menos dos aciertos en su batalla contra el crimen organizado.
Hijos del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán son líderes de “Los Chapitos”, una facción del Cártel de Sinaloa. El liderazgo lo comparten con sus hermanos Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar.
Publicidad
Tras la detención de su padre y extradición a Estados Unidos, “Los Chapitos” intentaron asumir el liderazgo del Cártel de Sinaloa y del negocio del tráfico de drogas, pero al que han ido diversificando con actividades como el tráfico de migrantes.
“Conocidos como 'Los Chapitos', los cuatro asumieron el control de gran parte de las operaciones del Cártel de Sinaloa y se cuentan entre los mayores traficantes de fentanilo y metanfetaminas hacia Estados Unidos”, revela un reporte de Insight Crime .
Justo por ser de los mayores traficantes de fentanilo y metanfetaminas, el gobierno de Estados Unidos los tiene en la mira desde ya hace varios años e incluso a algunos de ellos, como a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, los integró en la lista de los hombres más buscados.
En 2019 el gobierno de México buscó detener y extraditar a Ovidio Guzmán conocido como “El Ratón”, sin embargo, debido a que se desencadenó una jornada de violencia, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó liberarlo.
Sin embargo, en 2023 Ovidio fue detenido y enviado a Estados Unidos en donde se le acusa de delitos de narcotráfico y de lavado de dinero. Y meses después a tierra estadounidense llegó otro “chapito”. Joaquín Guzmán se entregó a las autoridades estadounidenses, pero no iba solo, llegó junto al cofundador del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada.
Más allá de tenerlos en sus prisiones, el gobierno de Estados Unidos se ha anotado aciertos en su lucha en contra del crimen organizado.
Desde hace meses se menciona que con Joaquín Guzmán negocia con el gobierno de Estados Unidos para declararse culpable.
Quien ya aceptó ser colaborador del gobierno de Estados Unidos es su hermano, Ovidio Guzmán, y como parte de la negociación firmó un acuerdo e incluso ofreció entregar 80 millones de dólares.
“El acusado acepta que cooperará de manera absoluta y veraz en cualquier asunto en el que sea llamado a colaborar por las Fiscalías para el Distrito Norte de Illinois, el Distrito Sur de Nueva York, el Distrito Sur de California, y la Sección de Narcóticos del Departamento de Justicia"", dice el acuerdo al que llegó Ovidio para evitar la cadena perpetua.
"Esa cooperación deberá incluir proveer información completa y veraz en cualquier investigación o preparación para juicios, así como su testimonio completo y veraz en cualquier procedimiento penal, civil o administrativo", agrega el documento.
Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, fue detenido el 5 de enero y enviado a Estados Unidos en septiembre de 2023.(Fotos: Cuartoscuro.)
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado la negociación del gobierno estadounidense con narcotraficantes y pidió que todo lo que acuse, sea probado.
“Si en este juicio sale una imputación a alguna persona en México, tienen que venir pruebas del gobierno de los Estados Unidos a la Fiscalía General de la República, para que haga su trabajo la Fiscalía General de la República en nuestro país”, dijo el pasado 4 de julio.
Que Estados Unidos logre acuerdos con "Los Chapitos" les convierte en testigos cooperantes en futuros casos contra otros capos mexicanos.
Publicidad
Más detenciones y más violencia, los efectos de la colaboración
David Saucedo, experto en seguridad pública, explica que buscar la colaboración de líderes de organizaciones criminales es una estrategia que le conviene a Estados Unidos porque a cambio de ciertas concesiones, logra obtener información relevante de cómo opera la delincuencia, sus estructuras, sus complicidades.
Sin embargo, advierte que la cooperación de “Los Chapitos” derivará en detenciones importantes, pero también en más violencia en México.
“Todas las delaciones de información que emita Ovidio se van a transformar en capturas decomisos, extradiciones y eso va a incrementar la violencia homicida en el país", considera el experto.
Sostiene que el gobierno de Estados Unidos tiene entre sus objetivos el desmantelamiento de redes criminales y sus complicidades, por lo que ejerce presión a México para conseguirlo. Sin embargo, aclara, no va por piezas pequeñas.
“Ellos están insistiendo en que se combate el anillo de protección política del Cártel de Sinaloa, están presionando para que se desmantele esa estructura política que le da respaldo empresarial... No quieren charales, ellos estarían pensando en personajes de mayor calado, así como gobernadores, alcaldes fronterizos, a quienes ya les revocaron visas”, comenta.
Sin embargo considera que para Morena es complicado ayudar a desmantelar esos “anillos de protección” porque varios son proporcionados por algunos de sus integrantes.
“No lo puede hacer el gobierno federal porque muchos de ellos son gobernadores en activo de Morena. Entonces es un poco difícil que Morena pueda enfrentar a sus propias correligionarios, porque muchos tejieron lazos criminales”, agrega.