Ovidio Guzmán, el "Chapito" que ha puesto a los gobiernos de la 4T bajo la lupa
Primero con el "culiacanazo" y ahora por las declaraciones del abogado Jeffrey Lichtman, los gobiernos de Morena han enfrentado críticas y señalamientos por supuestos nexos con el Cártel de Sinaloa.
El caso de Ovidio Guzmán ha causado críticas hacia los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación. (Foto: Presidencia de México.)
Lidia Arista
Ovidio Guzmán, hijo del Joaquín "El Chapo" Guzmán, ha puesto a los gobiernos de la llamada 4T bajo la lupa desde hace seis años: en 2019 por el llamado "culiacanazo" y ahora porque su abogado en Estados Unidos, Jeffrey Lichtman, acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de actuar como "brazo de relaciones públicas" del Cártel de Sinaloa.
Liderado por los hermanos Guzmán, “Los Chapitos” son una facción del Cártel de Sinaloa que ha tomado notoriedad en los últimos años y que se convirtió en uno de los grupos criminales más influyentes del país. Heredaron de su padre el negocio de tráfico de drogas sintéticas, pero ha diversificado sus economías delictivas.
Publicidad
La facción está integrada por Joaquín Guzmán López, Ovidio Guzmán López, Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, sin embargo, Ovidio, conocido como “El Ratón”, es el miembro más conocido.
David Saucedo, especialista en seguridad pública, explica que Morena no es el único partido político en el que algunos de sus integrantes han sido vinculados con el crimen.
"Por lo menos desde el sexenio de Miguel de la Madrid, todos los gobiernos, (Carlos) Salinas, (Ernesto) Zedillo, (Vicente) Fox, (Felipe) Calderón y (Enrique) Peña Nieto, todos tuvieron algún tipo de vínculo, contacto, entendimiento con el crimen organizado", alerta.
Considera que la presidenta sobrereaccionó a las acusaciones del abogado, quien además de una estrategia legal, afirma, tiene una mediática
"La presidenta Claudia Sheinbaum sobrereaccionó frente a las acusaciones del abogado. Por supuesto que él trae una estrategia jurídica, pero también mediática de defensa a favor de Ovidio", sostiene.
La postura del abogado es completamente mediática, obviamente para influir en el ánimo del juez que emita una sentencia a su contra".
David Saucedo, especialista en seguridad pública.
El Culiacanazo
En 2019, casi un año después del arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se implementó un operativo para su captura para cumplimentar una orden de aprehensión con fines de extradición a Estados Unidos.
Aquel 17 de octubre, elementos de la Marina detuvieron a Ovidio Guzmán en Culiacán, Sinaloa , sin embargo, integrantes de su grupo criminal bloquearon calles, caravanas con hombres armados circularon por la ciudad y se desataron balaceras, lo que orilló al gobierno federal a liberarlo. El saldo oficial fue de ocho muertos y 19 heridos.
El entonces presidente López Obrador reveló que él dio la orden de soltar a Ovidio Guzmán, lo cual causó polémica porque inicialmente había informado que se trató de una decisión colegiada del gabinete de seguridad.
“Cuando se decidió, para no poner en riesgo a la población, para que no se afectara a civiles, porque iban a perder la vida si no suspendíamos el operativo más de 200 personas inocentes en Culiacán, Sinaloa, y se tomó la decisión. Yo ordené que se detuviera ese operativo y que se dejara en libertad a este presunto delincuente”, admitió el mandatario en junio de 2020.
Esa fue una de las críticas contra López Obrador que se sumó a un encuentro que tuvo en Badiraguato con la madre de "El Chapo" Guzmán, Consuelo Loera, quien le entregó una carta para solicitarle su intervención a fin de que pudiera visitar a su hijo en Estados Unidos.
"Se enojó Calderón conmigo (...) que porque saludé a la mamá de Guzmán Loera, pues la volvería a saludar si la encuentro a la señora, ahora no de mano porque no puedo, pero ¿Por qué no voy a saludar a una anciana?", afirmó el entonces presidente.
En marzo de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador saludó personalmente a la mamá de "El Chapo", lo que ocasionó fuertes críticas.(Foto: Especial.)
Durante su gobierno, el expresidente López Obrador realizó al menos cinco visitas a Badiraguato, tierra natal de Joaquín “El Chapo” Guzmán, a la que pidió no “estigmatizar”.
"Pienso que no se deben estigmatizar pueblos. Badiraguato es un pueblo con historia vive mucha gente que merece respeto", expresó varias veces.
Publicidad
El gobierno de López Obrador fue constantemente señalado -por la oposición- de tener vínculos con el Cártel de Sinaloa e incluso hasta de aceptar financiamiento ilícito para campañas.
Una investigación periodística reveló que el Cártel de Sinaloa habría aportado entre dos y cuatro millones de dólares a la primera campaña presidencial de López Obrador, sin embargo, el mandatario rechazó esa afirmación.
Ovidio, el abogado y las acusaciones contra Sheinbaum
Ovidio Guzmán solo estuvo en libertad hasta 2023. En enero de ese año, fuerzas federales lo detuvieron en un rancho de Jesús María, Sinaloa. Aunque otra vez se reportaron tiroteos y bloqueos en esa entidad, el presunto narcotraficante no fue liberado.
"El Ratón" fue ingresado al penal de máxima seguridad "El Altiplano", en el Estado de México, y extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023.
Ese mismo mes, el “Chapito” enfrentó a la justicia estadounidense y en su primera audiencia se declaró inocente de los delitos de narcotráfico y de lavado de dinero.
En mayo pasado se difundió que buscaba un acuerdo para que declararse culpable y así evitar el juicio.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la intención del gobierno de Estados Unidos de querer llegar a un acuerdo con Ovidio Guzmán porque se trata de un integrante de una agrupacion criminal que en febrero pasado fue designada como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTEs).
“Esta posición que no se entiende muy bien del gobierno de los Estados Unidos: porque, por un lado, nombra terroristas a las organizaciones delictivas, tiene una política de 'no negociar con terroristas'. Y si hay un acuerdo ¿Entonces en dónde queda su posición de no negociar con grupos terroristas”?”, dijo la presidenta el 4 de julio.
La información de un acuerdo entre Ovidio y el gobierno de Estados Unidos se confirmó el viernes pasado, lo que desató polémica en México por las declaraciones del abogado de Ovidio, Jeffrey Lichtman.
En Chicago, el abogado se refirió a la presidenta Claudia Sheinbaum, a su oposición para una negociación entre su cliente y la justicia estadounidense, y hasta mencionó el caso de la detención del exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos.
“Puede convocar tantas conferencias de prensa apresuradas como quiera, pero el pueblo mexicano (y yo mismo) sabemos que actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano”, declaró el abogado Jeffrey Lichtman.
El señalamiento de que la mandataria es parte del "brazo de relaciones públicas" de la facción del Cártel de Sinaloa que lidera de Ismael "El Mayo" Zambada, generó respuestas y hasta acciones legales del gobierno de México.
La mandataria federal calificó de “irrespetuosas” las declaraciones del abogado y este lunes anunció que presentará una demanda por difamación.
La presidenta Claudia Sheinbaum ofreció una conferencia la tarde del viernes para responder a las acusaciones del abogado de Ovidio Guzmán. (Foto: José Betanzos Zárate/Cuartoscuro.)
Será la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República la que presente la demanda contra Lichtman.
"Vamos a presentar una demanda por difamación aquí en México, porque no se puede dejar pasar", informó la mandataria mexicana.