¿Cuál fue el papel del Escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial?
Cerca de 300 militares integraron la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, con 30 pilotos seleccionados tras un riguroso entrenamiento en Estados Unidos.
El Escuadrón 201 voló más de 90 misiones en Filipinas y Formosa, apoyando la ofensiva aliada contra Japón.(Sedena)
Roberto Trejo
Cuando se habla de la Segunda Guerra Mundial, México no suele figurar entre los protagonistas. Sin embargo, el país tuvo una participación destacada a través del Escuadrón 201, un grupo de pilotos que cruzó el océano para apoyar el esfuerzo de los Aliados en el Pacífico.
Este 2025 se conmemoran 80 años de las acciones del también conocido como Escuadrón Águila, por lo que vale la pena recordar cuál fue su papel en el conflicto más grande del siglo XX y cómo fue que México terminó involucrado en esta guerra global.
Publicidad
¿Por qué México se involucró en la Segunda Guerra?
Aunque la sociedad mexicana era mayoritariamente contraria a involucrarse en la Segunda Guerra Mundial, el país terminó entrando al conflicto tras una serie de provocaciones y presiones externas. De acuerdo con el Archivo General de la Nación , en un inicio, el rechazo a la guerra era evidente tanto entre la población como dentro del propio gobierno.
Sin embargo, México ya mantenía una relación estrecha con Estados Unidos como proveedor de materias primas y mano de obra. Esa cercanía lo convirtió en objetivo del Eje.
En 1941, el gobierno mexicano incautó barcos alemanes e italianos atracados en puertos nacionales. Poco después, en 1942, dos de esas embarcaciones—rebautizadas como Potrero del Llano y Faja de Oro—fueron hundidas por submarinos alemanes, provocando la muerte de 27 marinos. Con estos ataques, el presidente Manuel Ávila Camacho solicitó al Congreso declarar el estado de guerra contra Alemania, Italia y Japón.
La decisión se tomó pese a la persistente oposición popular, que temía la militarización y el derramamiento de sangre mexicana en una guerra ajena. A cambio de su participación, México obtuvo beneficios estratégicos, como la resolución de disputas internacionales, préstamos financieros y un impulso a su modernización industrial.
México declaró la guerra a las potencias del Eje tras el hundimiento de dos barcos petroleros mexicanos por submarinos alemanes en 1942.(Archivo General de la Nación)
El papel del Escuadrón 201
En respuesta a su entrada formal a la guerra, México decidió contribuir de forma directa al esfuerzo militar aliado con una fuerza aérea expedicionaria. Así nació el Escuadrón 201, también conocido como las Águilas Aztecas, conformado por cerca de 300 elementos, incluidos pilotos, mecánicos, técnicos y personal de apoyo. De ellos, 30 pilotos mexicanos fueron seleccionados tras un riguroso entrenamiento en bases estadounidenses, como Greenville (Texas) y Pocatello (Idaho).
Los pilotosse entrenaron en aviones P-47D Thunderbolt, una de las aeronaves de combate más potentes de la época. Durante su formación, enfrentaron desafíos técnicos y personales; incluso antes de entrar en acción, ya habían perdido a algunos compañeros en accidentes. Aun así, el escuadrón logró consolidarse como una fuerza disciplinada, bien preparada y decidida.
En junio de 1945, el Escuadrón 201 fue desplegado en la isla de Luzón, Filipinas, donde operó bajo el mando del 58º Grupo de Combate de la 5ª Fuerza Aérea de Estados Unidos. Su misión fue clave en la campaña de liberación del Pacífico: realizaron más de 90 misiones de combate, entre ellas bombardeos tácticos, ataques en picada, patrullajes armados y apoyo a tropas en tierra. También participaron en misiones sobre Formosa (hoy Taiwán), lo que consolidó su papel como parte activa del esfuerzo internacional contra el Japón imperial.
Se estima que, en total, el escuadrón acumuló más de 1,900 horas de vuelo en combate. Durante estas operaciones, inutilizaron líneas de suministro, posiciones defensivas, depósitos de municiones y maquinaria del ejército japonés. Su eficacia fue reconocida por el general Douglas MacArthur, comandante supremo de las fuerzas aliadas en el Pacífico.
No obstante, la gloria tuvo su costo. Ocho miembros del escuadrón perdieron la vida: tres durante los entrenamientos y cinco más en combate o accidentes operativos en Filipinas. La última misión formal del escuadrón ocurrió el 26 de agosto de 1945, poco antes de la rendición oficial de Japón, y consistió en escoltar un convoy militar en el norte del archipiélago filipino.
El Escuadrón 201, conocido como las "Águilas Aztecas", fue la unidad aérea mexicana que combatió en la Segunda Guerra.(Sedena)
Un legado que sigue en pie
Este histórico equipo no solo representó la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, sino también un ejemplo de profesionalismo, valentía y colaboración internacional. Su historia sigue siendo motivo de orgullo y una muestra del compromiso del país con las causas justas en el escenario global.
Hoy, el Escuadrón 201 es símbolo de valor, disciplina y compromiso con la libertad. Su legado permanece vivo en monumentos, escuelas, calles y hasta una estación del Metro que lleva su nombre. Cada 18 de noviembre, se les rinde homenaje como un recordatorio de la histórica decisión de México de enfrentar, desde el aire, a uno de los mayores enemigos de la humanidad.
Tras la guerra, el Escuadrón 201 fue recibido con honores en la Ciudad de México y permanece vivo en monumentos, calles y celebraciones nacionales.(Sedena)