Publicidad
Publicidad

La discriminación es un delito en México y estas son las penas por cometerla

La discriminación refiere a un trato desfavorable o de desprecio hacia una determinada persona o grupo, de acuerdo con la Conapred. Está tipificada por la ley y cometerla implica sanciones.
mié 09 julio 2025 01:55 PM
La discriminación sí es un delito en México, y estas son las penas por cometerla
La discriminación está tipificada como delito contra la dignidad de las personas en el Código Penal Federal.

La discriminación es una práctica cotidiana que llega a trastocar diferentes momentos de la vida, sin embargo, es un acto prohibido por la ley mexicana, ya que va contra las garantías y los derechos de las personas.

Publicidad

¿Qué es la discriminación?

De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a una determinada persona o grupo.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) la define en su artículo 1 como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporciona y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir , impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, gocde o ejercicio de los derechos humanos y libertades…”

El Conapred destaca que se trata de una práctica cotidiana que, aunque a veces no se percibe, las personas han causado o recibido.

Algunas de los motivos que originan la discriminación son estos:

  • Origen étnico o nacionalidad
  • Color de la piel
  • Cultura
  • Sexo
  • Género
  • Edad
  • Discapacidades
  • Condición social
  • Condición económica
  • Condición de salud física o mental
  • Condición jurídica
  • Religión
  • Apariencia física
  • Características genéticas
  • Preferencias sexuales
  • Identidad o filiación política
  • Estado civil
  • Situación familiar
  • Responsabilidades familiares
  • Idioma
  • Antecedentes penales

Entre otros, también es considerado como discriminación:

Homofobia: Rechazo, aversión o incomodidad contra las personas por su orientación o preferencia sexual.

Misoginia: Creencias o expresiones emocionales, psicológicas e ideológicas de odio hacia las mujeres y a lo femenino

Xenofobia: Rechazo, desagrado, antagonismo u odio contra de las personas que provienen de otros países.

Segregación social: Diferencias o desigualdades sociales dentro de un colectivo urbano o agrupamiento según un atributo específico como socioeconómico, cultural o racial.

Antisemitismo: Prejuicio u odio contra las personas judías.

¿En qué leyes está regulada la discriminación?

En primer lugar, la discriminación es mencionada el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la máxima ley en México. En su quinto párrafo, destaca que está prohibida toda discriminación que “atente contra la dignidad humana y tenga como objetivo anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

La LFPED es la herramienta legal que establece sus definiciones, niveles, medidas de vigilancia y prevención.

Otras reglamentaciones también incluyen su referencia, como la Ley Federal del Trabajo.

El Código Penal Federal también la incluye dentro de los delitos contra la humanidad y la dignidad de las personas.

¿Cómo se castiga la discriminación en México?

De acuerdo con el artículo 149 Ter del Código Penal Federal, se aplicará una sanción de uno a tres años de prisión, 150 a 300 días de trabajo comunitario; y hasta 200 días de multa.

En el caso de la Ciudad de México, el artículo 206 del Código Penal determina que se impondrá de uno a tres años de prisión o de 25 a 100 días de trabajo comunitario y multa de 50 a 200 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

En 2025, el valor de la UMA es de 113.14 pesos, por lo que la multa equivaldría de 5,657 a 22,628 pesos.

En caso de que el acto discriminatorio sea ejercido por un servidor público para negar, retardar un trámite, servicio o prestación a la que tenga derecho, se le aumentará en una mitad la pena pena, además de la destitución e inhabilitación para ejercer cualquier cargo, empleo o comisión público.

Si son cometidos por una persona con la que exista una relación de subordinación, la pena se incrementará en una mitad.

Campesina Harvesting Coffee
De acuerdo con el Inegi, el 27.9% de mujeres indígenas reportaron haber sido víctimas de discriminación.

¿Cómo afecta la discriminación en México? Estadísticas recientes

De acuerdo con el Inegi, 28.2 % de las personas indígenas, 35.7 % de las afrodescendientes, 28.5 % de las migrantes y 26.5 % de quienes se autoidentificaron con tonos de piel oscuros, manifestaron haber sido víctimas de discriminación.

La encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 del Inegi evidenció que la población señalada anteriormente es víctima de esta práctica con mayor prevalencia que la estadística nacional, que se ubicó en 23.7%.

Además, las mujeres también tienen a recibir más discriminacion a comparación de los hombres a nivel nacional, población afrodescendiente y migrante.

Entre los principales motivos de discriminación reportados a nivel nacional total fueron:

Forma de vestir (30.6%)
Peso o estatura (27.5%)
Opinión política (24.6%)
Sexo (23.7%)
Manera de hablar (21.6%)
Religión (19.9%)
Ser persona indígena o afrodescendiente (4.9%)

En el caso del sexo, en todos los grupos, las mujeres fueron las más afectadas, con un promedio nacional de 35.3%, 30.1% en mujeres indígenas, 36.0% en afrodescendientes y 37.1% en mujeres migrantes.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad