Las investigaciones sobre Chávez Jr. empezaron desde hace seis años, en 2019, y en 2023 la FGR liberó la orden de aprehensión.
Aunque está pendiente la deportación de Chávez Jr. a México, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, informó ayer que este personaje ha tramitado cinco amparos para evitar su detención cuando pise México.
Sobre el boxeador la FGR ha establecido: “Su participación dentro de dicha organización es como vil esbirro y/o ajustador de cuentas del cártel”.
De acuerdo con la Fiscalía, eso se desprende de la escucha de conversaciones telefónicas entre miembros de Cártel, en las que se establece una relación del boxeador con Néstor Isidro Pérez Salas, "El Nini", quien fuera jefe de escoltas de ''Los Chapitos'' y se encuentra en Estados Unidos, a donde fue extraditado desde 2024.
Las intervenciones de llamadas telefónicas se habrían realizado entre 2021 y 2022 y en ellas integrantes de ese cártel e identificados como ''HSI'' y ''HNI2'' señalaron el papel de Chávez Jr., quien presuntamente tenía relación de amistad con “El Nini”.
Según las conversaciones, el boxeador era el encargado, por órdenes de “El Nini”, de golpear a integrantes de la organización criminal que debían ser castigados.
Para ello eran colgados como costales de boxeo para recibir las golpizas.
Las escuchas telefónicas que sustentarían la acusación de la FGR se habrían tramitado ante un juez luego de que en noviembre de 2019 un agregado del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) promoviera una denuncia por tráfico de armas vinculado al Cártel de Sinaloa.