Publicidad
Publicidad

"Afinidad con la 4T no me resta imparcialidad ni independencia"

Yasmín Esquivel, actual ministra y candidata al mismo cargo, niega haber recibido "línea" alguna vez y manda un mensaje a los inversionistas de cara a la elección judicial: tengan tranquilidad.
mié 28 mayo 2025 11:59 PM
"Afinidad con la 4T no me resta imparcialidad ni independencia": ministra Yasmín Esquivel
Entre los objetivos de la ministra Yasmín Esquivel, en caso de repetir en la Corte, están acabar con la corrupción y el nepotismo en el Poder Judicial.

Yasmín Esquivel Mossa reconoce una afinidad "de principios" con el llamado movimiento de la "Cuarta Transformación", pero rechaza que eso afecte su imparcialidad o independencia como juzgadora.

En entrevista con Expansión Política, la actual ministra y candidata al mismo cargo asegura que nunca algún partido o autoridad le ha pedido resolver en un sentido u otro.

"Hay una afinidad en cuanto a principios, fundamentalmente de honestidad y de honorabilidad. Y lo importante para el juzgador es que se apegue a la Constitución", señala.

Publicidad

A días de los comicios judiciales , revela que sus objetivos en caso de ser electa son: transformar al Poder Judicial y acabar con malas prácticas como la corrupción y el nepotismo.

Esquivel también plantea que es necesario que llegue al Poder Judicial gente con visión humanista, de puertas abiertas y "pleno" sentido social.

(Tengo la) convicción de transformar el Poder Judicial y hacerlo mejor, hacerlo humanista, hacerlo sensible a los temas de la sociedad, acabar con la corrupción".
Yasmín Esquivel, candidata a ministra.

La expresidenta de la Asociación Mexicana de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa no revela si está interesada en presidir la Corte, como sí lo hizo en entrevista con Expansión Política la también ministra y candidata, Loretta Ortiz.

Insiste que, más allá de los puestos, lo importante es el "proyecto de transformación" del Poder Judicial.

La ministra sostiene que con la Reforma Judicial va haber "mayor independencia todavía", además de transparencia y austeridad.

"Anteriormente el puesto, los juzgadores se lo debían a una persona, a su compadre o a un grupo colegiado de personas, (...) ahora ya no, ahora se lo van a deber a las personas que acudieron a las urnas a votar por ellas, por ellos, como juzgadores", argumenta.

Sobre los efectos de la elección del 1 de junio, asegura que no hay "ningún" riesgo para el país y pide a los inversionistas tener tranquilidad.

El Estado de Derecho se mantiene por varias razones. Primero, las leyes son las mismas. Las leyes no están cambiando. Lo único que está cambiando es la forma de elegir a los juzgadores. El Estado de Derecho no se vulnera de ninguna manera".

Esquivel fue propuesta por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador como integrante de la Corte y ratificada por el Senado en 2019.

A finales de 2022, enfrentó el polémico caso de la autoría de sus tesis de licenciatura, mismo que a unos días de la elección, descarta que pueda considerarse como “negativo” en su carrera por permanecer en la Corte, pues asegura, que es un asunto que quedó aclarado y concluido en tribunales.

"El asunto de la tesis es un asunto concluido. Los tribunales han determinado que soy la autora de la tesis. Tengo el certificado de derechos de autor, que yo soy la única autora de esa tesis. Ha resuelto ya y está totalmente concluido", recalca la ministra.

Aquí parte de la entrevista:

¿Quién es Yasmín Esquivel?
Soy una mujer abogada mexicana que ha trabajado en los últimos 25 años en la impartición de justicia, 40 años en el servicio público. Desde muy jovencita supe que mi vocación es servir a los demás. Hoy estoy en este proceso de elección para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Estudié en escuela pública desde preescolar hasta la universidad. Mis padres confiaron en la escuela pública, trabajaron y lucharon para que yo fuera profesionista. Y bueno, pues soy una mujer que toda mi vida he trabajado y estudiado.

Varias encuestas la ponen adelante en las preferencias ¿Considera que ya tiene un lugar asegurado en la próxima Corte?
Yo respeto las casas encuestadoras y sus números y opiniones, sin embargo, considero que la verdadera encuesta está el domingo 1 de junio, cuando las ciudadanas y ciudadanos mexicanos, mexicanas, salgan a votar y determinen quiénes son las personas que deberán estar en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las diferentes magistraturas y en los diferentes cargos para jueces de distrito y jueces locales y federales.
Entonces, esa será sin duda alguna la verdadera encuesta el primero de junio.

En caso de ser elegida ¿Le gustaría ser la presidenta de la Corte? ¿Cuáles serían sus fortalezas para ocupar ese cargo?
Más allá de los puestos, lo importante es el proyecto, el proyecto de transformación del Poder Judicial de la Federación. Este proyecto de transformación viene porque es urgente cambiar malas prácticas, conductas (como) el nepotismo, la corrupción que ha habido en algunos actores del Poder Judicial, inclusive las cifras de Inegi señalan que en el tema de corrupción los jueces son los peor evaluados en la sociedad solo después de la policía de tránsito.
Entonces, esta reforma era una reforma urgente, una reforma importante, una reforma donde hay que invitar a todas y todos a votar por los candidatos y candidatas de su preferencia, que acudan a las casillas (...) porque necesitamos jueces humanistas.

Yasmín Esquivel-entrevista
La ministra Yasmín Esquivel sostiene que el Poder Judicial también necesita una "transformación", para eliminar prácticas como corrupción y nepotismo.

¿Cómo hablar con la gente, con el electorado, justo para decir que se necesita un cambio en el Poder Judicial cuando usted es parte de él?
Ese es un tema que me parece esencial. Ahora esta reforma tiene muchas ventajas, esta reforma constitucional. Una de ellas es que va haber mayor austeridad y transparencia, y cuando hay transparencia se evita la corrupción. Segundo, otro de los temas fundamentales es que ya la reforma constitucional establece un plazo máximo para resolver un expediente de seis meses y un año dependiendo de la materia.
Tercero, establece ya un tribunal de disciplina judicial, un tribunal que va a recibir las quejas en contra de jueces y magistrados para poner orden. Este tribunal es muy importante, no existe actualmente, es nuevo el tribunal de disciplina.
Y otro aspecto importante es la paridad de género (...) y finalmente la democratización. Esta reforma permite que los jueces, magistrados y ministros en funciones, que es mi caso, nos podamos someter al escrutinio público, al voto popular, a la democratización. Con estas nuevas reglas, pocos somos los que hemos aceptado acudir a la población para pedir su voto, para pedirles que voten por la candidata, en mi caso, la ministra de la transformación, porque quiere un Poder Judicial distinto.

Publicidad

Sin embargo, hay quienes creen que se va a perder imparcialidad con este diseño de reforma y de elección judicial...
Con esta reforma va a haber mayor independencia todavía, porque anteriormente el puesto, los juzgadores, se lo debían a una persona, a su compadre o a un grupo colegiado de personas, que es el Consejo de la Judicatura. Ahora ya no, ahora se lo van a deber a las personas que acudieron a las urnas a votar por ellas, por ellos, como juzgadores.
Y entonces de esa forma tendrán una mayor independencia y autonomía, que además eso debe caracterizar al juzgador: la independencia, la autonomía y yo agregaría la prudencia.

Hay pronósticos de que la participación ciudadana va a ser baja, ¿Qué legitimidad podría tener este Poder Judicial si son pocas las personas que salen a votar?
Es un proceso histórico, no tenemos precedente, no podemos determinar cuál es el porcentaje de personas que van a acudir, sin embargo, el número que acuda, llegar al 5, al 10, al 15 o al 20 por ciento, infinitamente es un número superior que anteriormente lo nombraba al juzgador un grupo colegiado que es el consejo de la judicatura, que son unos cuantos.
Ahora serán, sin duda alguna, miles de personas los que votarán y determinarán quiénes serán los próximos juzgadores. Depende del cargo, pero serán miles o cientos de miles o millones de personas las que vayan a las urnas a votar el domingo primero de junio, ya en unos pocos días.

'No hay riesgo para el país, tengan tranquilidad'

Con cuatro décadas de trayectoria en el servicio público, la abogada con especialidad en Derecho Administrativo y Fiscal es una de las 64 personas que buscan un lugar en la Corte.

Ministra desde 2019 —llegó al Máximo Tribunal a propuesta del expresidente López Obrador—, Esquivel rechaza alguna afectación al país por la Reforma Judicial y las elecciones del domingo.

Por el contrario, asegura que los comicios permitirán "democratizar" al Poder Judicial y contribuirán a su independencia.

Pide a los inversionistas "tener tranquilidad" y confiar que México es un país de leyes.

Yasmín-Esquivel-Entrevista
La ministra Yasmín Esquivel propone fortalecer la formación continua de las y los operadores de justicia, modernizar infraestructuras y agilizar procesos en el sistema judicial, y construir una justicia que inspire confianza y sea aliada de la sociedad.

Hay análisis que prevén que los resultados de la elección pudiera bajar la calificación del país, ya hay calificadoras que nos tiene en perspectiva negativa por los temas de Estado de Derecho y de contrapesos. ¿Qué riesgo hay para el país?
Ninguno. El Estado de Derecho se mantiene por varias razones. Primero, las leyes son las mismas. Las leyes no están cambiando. Lo único que está cambiando es la forma de elegir a los juzgadores. Ahora bien, la Constitución establece que los jueces deben tener independencia y autonomía. Y esa independencia y autonomía van a tener mayor aún con la democratización, con esta intervención de la población hacia la elección. Entonces, el Estado de Derecho no se vulnera de ninguna manera.
Se mantiene un Estado de Derecho, se mantiene un país de leyes porque no están cambiando las leyes, se mantiene el respeto a la legalidad, el respeto a la Constitución y definitivamente el juez debe obedecer a las constancias del expediente, a lo que dice la Constitución y las leyes. No puede obedecer el juez consignas políticas o económicas de poderes constituidos o poderes fácticos. El juez debe obedecer exclusivamente a la Constitución y las leyes.

¿Qué mensaje le deja a los inversionistas? ¿Va ser necesario a partir de estas elecciones convencerlos de que tengan confianza en el país, que traigan sus inversiones, que no se lleven sus inversiones del país?
A los inversionistas el mensaje es muy claro: tenemos un país de leyes, las leyes no cambian, son las mismas. Cambia la participación de la ciudadanía para elegir a los juzgadores. Y los juzgadores, los candidatos y candidatas, pasaron procesos exhaustivos para llegar a la boleta, son personas hombres y mujeres que tienen la capacidad, los conocimientos, los requisitos que establece la Constitución y nuestras leyes para llegar a la boleta; cualquiera de las opciones sin duda alguna es una opción viable para ser un buen juzgador.
Lo que yo le digo a los inversionistas es tener tranquilidad, no podemos evaluar a priori y descalificar algo que apenas está en su plena implementación.

Publicidad

Algunos contendientes se han quejado de falta de equidad en la contienda, han dicho que es difícil competir con candidatos que están en funciones, también por la exposición y los recursos...
Primeramente, tiene sus ventajas y desventajas ejercer la función y estar en campaña. Y una de las desventajas es el tiempo. Los candidatos que estamos en la función tenemos limitado el tiempo para hacer campañas ¿Por qué? Porque hay que estudiar los expedientes, hay que estar en las sesiones y hay que atender la audiencia pública.
Luego, el problema es que efectivamente se rompe el quórum en caso de que alguno, en el caso de la Corte (...) o en las salas tomáramos licencia las (ministras) que estamos participando, y lo mismo sucede en los tribunales colegiados y en los juzgados de distrito porque tendríamos entonces que tener secretarios que estén sustituyendo a los magistrados, se romperían también estos equilibrios que hay adentro internamente en los órganos colegiados, entonces tiene sus ventajas y sus desventajas.

'Hay afinidad, pero soy independiente'

La exmagistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX admite su "afinidad" con la llamada 4T, rechaza haber recibido "línea" y da por zanjada la polémica por su tesis de licenciatura.

También asegura que ha sido respetuosa de las reglas impuestas por el INE para las campañas judiciales, que concluyen este miércoles y, sin mencionar cifras, sostiene que sus gastos se han ceñido al tope de 1.4 millones de pesos.

"Puntualmente estamos nosotros cumpliendo con la normatividad que establece el propio INE", subraya.

Reunirse con determinadas organizaciones o gremios, como hemos visto en su su campaña ¿No le resta a la equidad a esta contienda? ¿No es en detrimento de las postulaciones de otros candidatos?
Algunos sindicatos han invitado a algunos candidatos a platicar acerca de la reforma al Poder Judicial. El INE ha establecido sus reglas, que deben invitar a todos los candidatos, a los 64 y por lo menos deben acudir 32 a la cita para que pueda haber equidad o igualdad en la contienda. Yo no coincido con esa regla, sin embargo, soy respetuosa de las determinaciones que emita el INE.

¿No ha faltado usted a ninguna regla?
A ninguna regla.

¿Cómo ha vivido la campaña?
Sí ha sido difícil, justamente por las reglas que se han puesto.

¿Cómo se ha acercado la gente? ¿Cuál es la experiencia que ha tenido?
El INE ha puesto reglas muy estrictas que han impedido que se publiciten las candidaturas, como quizá hubiera sido lo adecuado. Sin embargo, lo importante es que hay que respetar a la autoridad electoral, eso es lo más importante. Por otro lado, la campaña que ya está finalizando, faltan unos cuantos días, finalizando en este momento la campaña, lo que yo les puedo comentar a ustedes es que ha sido una experiencia enriquecedora.
El diagnóstico sobre que no hay justicia en México es gravísimo, es más grave del que se pueda ver desde el escritorio. La salida a los barrios, unidades habitacionales, colonias, pueblos, plazas públicas, nos ha permitido tener este contacto con la comunidad, que ha sido definitivamente enriquecedor en todos los aspectos. No tan solo en el aspecto humano, sino también en un aspecto de conocimiento, de lo que está aquejándole a la gente, a la población.

¿Han sido suficientes los topes de campaña impuestos por el INE?
Los topes de campaña en el caso de los ministros es cerca de 1.4 millones de pesos. Sin embargo, el Instituto Nacional Electoral, ni los partidos políticos, ni el gobierno, nos dan a los candidatos recursos públicos, que están además prohibidos, ni recursos privados.
Los recursos que gastamos son de recursos personales de cada candidato. A mí me parece que ha sido suficiente la cantidad. Nosotros no hemos gastado esa cantidad y me parece que ha sido suficiente ese monto.

¿Qué responde a quienes consideran que algunos negativos en el caso de su postulación son el asunto polémico de su tesis, por un lado, y por otro, su afinidad con un proyecto político que gobierna?
El asunto de la tesis es un asunto concluido. Los tribunales han determinado que soy la autora de la tesis. Tengo el certificado de derechos de autor, que yo soy la única autora de esa tesis. Ha resuelto ya y está totalmente concluido.
Y por el otro lado, hay una afinidad en cuanto a principios, principios fundamentalmente de honestidad y de honorabilidad. Y lo importante para el juzgador es que se apegue a la Constitución, en esta Constitución donde establece los derechos y obligaciones de la persona.
La función del Pleno de la SCJN es vigilar que todos cumplan la Constitución y que los derechos humanos de las personas se protejan. Entonces, la afinidad existe en los principios. Sin embargo, yo nunca he recibido una llamada telefónica de ningún partido político para pedirme que resuelva en determinado sentido, ni de tampoco de ninguna autoridad.

¿No le resta imparcialidad e independencia?
Absolutamente (no). Tengo 25 años en la impartición de justicia. He transitado por diferentes gobiernos de diferentes partidos políticos y nunca me han solicitado que resuelva yo en determinado sentido.

Sobre los privilegios de la Corte ¿Qué piensa de ellos? ¿Cómo se piensa separar de lo que criticaba el expresidente (AMLO)?
Lo que es importante comentarle es que los salarios los establece la Cámara de Diputados, no los establecen los ministros, no los establecen los juzgadores. Entonces, si el sueldo que establece la Cámara de Diputados es alto o es bajo, es un criterio que lo determinan los legisladores, no lo determinan los ministros.
Segundo, nosotros estamos en este momento percibiendo, a partir de enero del 2025, menos del sueldo de lo que gana la presidenta de los Estados Unidos mexicanos, la doctora Claudia Sheinbaum, menos de ese sueldo en cumplimiento al 127 constitucional.

Tags

Elecciones judiciales 2025 Corte Suprema Corte de Justicia de la Nación

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad