Publicidad
Publicidad

Candidata a magistrada: "Que la justicia hable tu idioma y deje el 'abogañol'"

María del Carmen Carreón Castro busca ser magistrada de circuito en materia administrativa y considera que un buen juzgador debe escuchar al ciudadano y saber comunicar.
sáb 24 mayo 2025 02:41 PM
María del Carmen Carreón, candidata a magistrada en materia administrativa
La exmagistrada electoral es hoy candidata a magistrada en materia administrativa y apuesta a emitir sentencias claras para la gente.

"La justicia debe ser ciega, pero no sorda". Esta famosa frase la repite María del Carmen Carreón Castro y enseguida plantea lo que significa para ella: que los jueces deben saber oír para no olvidar que detrás de cada expediente hay seres humanos.

Abogada especializada en materia electoral y de derechos humanos, Carreón Castro es candidata a magistrada de circuito en materia administrativa en las elecciones a disputarse este 1 de junio. Considera que buena parte de la labor de un juzgador es comunicar, por lo que su lema es “Que la justicia hable tu idioma”.

Publicidad

"En un proceso en el que no se escucha al ciudadano y luego se emite una sentencia que no se entiende, no puede considerarse que se dio acceso a la justicia", explica en entrevista, por lo que propone mecanismos que acorten ese distanciamiento.

Uno sería ese cambio urgente hacia sentencias claras y dejar atrás las terminologías: “Creo que a los abogados nos ha faltado el saber comunicar el derecho, y tenemos que saber transmitirlo. Ahora también hay una oportunidad, con esta renovación, de dejar de hablar 'abogañol' y de cambiar incluso las formas y el lenguaje de 'su señoría' y otros modismos 'añejos'".

"Hay que dejar los tecnicismos (porque) como juzgador no eres ni rudo ni técnico. Es hora de cambiar a sentencias claras, entendibles y desde ahí generar acceso a la justicia”, subraya.

Sin embargo, esto tampoco es suficiente. “No bastan sentencias de fácil lectura, que hay que aclarar que no es lo mismo que un resumen o una síntesis, sino de efectivamente abrir las puertas y las posibilidades de generar esa empatía que requerimos los juzgadores”, apunta.

Por eso, plantea como parte de sus propuestas “que a fuerza las autoridades jurisdiccionales tengan alegatos de oídas, porque si no, el expediente es frío, el expediente no tiene rostro”.

Es decir, que haya audiencias presenciales para escuchar a quienes demandan justicia, y para un cambio de esa naturaleza, considera, basta que el colegiado lo decida, que los juzgadores lo impulsen, y no es necesaria una reforma.

“Esto se puede proponer al que será el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que se involucren para que, efectivamente, todos los juzgadores de todas las instancias tengan esa obligación de recibir a las partes”, asegura.

No se trata solamente de recibir a los abogados que litigan los casos, sino que “se requiere que el justiciable mismo pueda tener esa comunicación. Si te reúnes con la persona que quiere acceder al derecho, yo creo que el juzgador puede tener esa empatía que la población misma demanda en quienes integran el Poder Judicial”.

Publicidad

Aunque impulsa la posibilidad de esos alegatos de oídas presenciales, Carreón Castro considera que no puede desdeñarse el avance tecnológico para comunidades donde es mejor conectarse en línea y plantear sus alegatos, lo que ha abierto posibilidades de acceso a la justicia.

Algunos juzgadores lo hicieron en pandemia. Eso benefició a mujeres indígenas que están alejadas y pidieron vía WhatsApp asesoría a la Defensoría Pública Electoral Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) –que Carreón Castro encabeza ahora—. Así pudieron avanzar su caso en línea, expone.

El lenguaje es parte de su materia de trabajo. A su paso por el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, tras detectar que en el Consejo de la Judicatura había peritos en lenguas extranjeras, pero ninguno en lenguaje de señas, impulsó que se incorporara a la población sorda al entendimiento de la justicia electoral.

“No había ni siquiera ese reconocimiento mínimo de derechos”, recuerda. Ya en la Sala Regional Especializada del TEPJF pudo incorporar la traducción simultánea de las sesiones al lenguaje de señas mexicanas.

La justicia es eso, defender derechos y que nadie se quede fuera porque a veces no voltea a ver a las personas con discapacidad, a las mujeres, a las personas adultas mayores”.
María del Carmen Carreón Castro, candidara a magistrada de circuito en materia administrativa.

Sus libros, uno sobre acceso de personas con discapacidad a los derechos político-electorales; cuentos infantiles para interesar a los niños en las elecciones, y un glosario en lengua de señas mexicana en coautoría con una organización civil, muestran dos de sus intereses en materia de justicia.

Pero, ¿para qué sirve un magistrado de Tribunal Colegiado en Materia Administrativa? Esos colegiados revisan la legalidad de lo que hacen los jueces de distrito. Conocen del amparo directo, amparo indirecto y, dicho coloquialmente porque a la ciudadanía no le interesan esos conceptos técnicos, los magistrados de un tribunal son los que van a revisar lo que resolvió un juez y pueden atender y volver a revisar los casos que le planteen los ciudadanos.

Estos tribunales son indispensables para el ciudadano porque, cuando un juez de distrito o un tribunal de justicia administrativa de una entidad no le dio la razón en su demanda de servicio médico, se le niega medicina, derecho a servicios urbanos o derecho al medioambiente sano, su acceso a la justicia no está cerrado.

Una magistratura administrativa, sin duda, tiene que ver también con el entorno económico del país y el desarrollo de negocios, no sólo con el ejercicio de derechos humanos",
María del Carmen Carreón Castro, candidata a magistrada de circuito en materia administrativa.

—¿Cómo a través del derecho administrativo te puede ayudar a tener calidad de vida?
—Con todo, servicios, educación, salud, servicios urbanos, casos relacionados con sanciones administrativas, concesiones en mobiliario urbano, todo, y la gran herramienta es el juicio de amparo —dice.

Es por la amplitud de estas materias, que tienen que ver con todo el entorno humano, refiere, que de estar en la rama electoral buscó la candidatura para volver al área administrativa.

Publicidad

—Hay desinterés ciudadano, no alcanzamos a dimensionar por qué elegir al Poder Judicial, y por eso la expectativa es que no haya votación alta.
—Sí, ahorita las reglas están hechas para elegir mediante estas elecciones, no sé si sea lo mejor, no sé si sea lo peor, pero es ahorita lo que tiene México. Tampoco tenemos que robarle a la ciudadanía el derecho que tiene de elegir —explica.

"Hoy, constitucionalmente, está previsto ese derecho para que elija el ciudadano. ¿Por qué negárselo? 'Es que ya está dicho, 'es que la ciudadanía no va a saber'. Eso se dice, pero no, yo creo que esta es una oportunidad de cambio, y esperamos que se concrete", agrega.

"Los que conocemos el derecho electoral tenemos que ser los primeros que respeten las leyes y los procedimientos electorales, aunque ello implique no poder promovernos o hacer campaña como está acostumbrado el país".

Carreón Castro comenta eso porque como aspirante a a magistrada enfrenta, igual que otros juzgadores, la dificultad de ser candidata fuera de su distrito judicial, el 14, que incluye las alcaldías Cuajimalpa y Álvaro Obregón, siendo ella habitante de Benito Juárez.

Aparecerá en la boleta de ese distrito como candidata número 03, pero admite que ha sido una complejidad transmitir la especialidad a la que contiende, la administrativa, a pesar de que todos los ciudadanos pueden ser siempre usuarios de la justicia en ese tipo de Tribunal.

Más aún, fue de las ultimas a las que el Instituto Nacional (INE) asignó el distrito a contender, un día antes del arranque de campaña, cuando los primeros aspirantes a juzgadores supieron desde su registro, a principios de marzo, la zona en donde tendrían que buscar el voto, y los que van a cargos nacionales, desde febrero.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad