Publicidad
Publicidad

El vínculo entre redes sociales y delincuencia enciende alertas en autoridades

La delincuencia organizada ha encontrado en las redes sociales un efectivo canal propagandístico para llegar a los más jóvenes, alertan expertos.
dom 18 mayo 2025 11:59 PM
narco-influencers-redes-sociales-crimen-organizado
El crimen organizado ha trastocado también las redes sociales y vinculado con influencers.

Las redes sociales se han convertido en un nuevo campo de operación de la delincuencia organizada en México. Lo que comenzó como una herramienta de comunicación y entretenimiento se ha convertido en una plataforma para el reclutamiento, la propaganda y la normalización de la violencia.

La música, los autos de lujo, las armas y los mensajes de poder son ahora parte del contenido cotidiano en redes, que a menudo se presentan bajo una estética “glamorosa” y aspiracionista para conectar con millones de usuarios.

Publicidad

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) planteó en su informe National Drug Threat Assessment 2025, que los cárteles también recurren a las redes sociales para reclutar a distribuidores de las drogas que producen.

En el documento señaló que el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa están actualizando su forma de comercializar drogas. En tiempos de redes sociales, esas organizaciones recurren a plataformas como Facebook y Tik Tok para vender sustancias como fentanilo.

De la apología al reclutamiento: ¿nueva estrategia del narco?

La investigación Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital, elaborada por el Colegio de México (Colmex), puso en evidencia que Tik Tok, una red que parecía ser solo una plataforma para bailar y compartir contenido efímero ha sido absorbido por una realidad mucho más perturbadora: el reclutamiento de jóvenes por parte de grupos criminales.

El informe identificó alrededor de 100 cuentas en TikTok vinculadas con actividades de reclutamiento criminal , propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas en México y Centroamérica; con patrones de contenido recurrentes como las promesas laborales, el uso de ciertos emojis, hashtags y música para llamar la atención.

"Juntamos 100 cuentas en TikTok que nos mostraron que sí, que en efecto, la mitad de esas cuentas estaban dedicadas al reclutamiento utilizando un lenguaje muy apropiado para jóvenes", detalló Sergio Aguayo Quezada, respecto a dicha investigación en entrevista con Expansión Política.

Sobre este mismo estudio, Jorge Alberto Hidalgo Toledo, vicepresidente universitario de la Academia Mexicana de la Comunicación, refirió que lo más inquietante de este proceso es cómo, en un contexto de creciente violencia, esta red social se convirtió en una herramienta clave para reclutar, engañar y transformar a los jóvenes en soldados de una guerra ajena a sus realidades.

“Estos grupos no solo están construyendo identidad a través de imágenes y música que apelan a las emociones de los más jóvenes, sino que están configurando nuevos códigos de pertenencia mediante emojis, hashtags y canciones que evocan el crimen organizado”, apuntó.

El estudio deja claro que el crimen organizado no está simplemente captando seguidores, está creando la ilusión de un nuevo tipo de vida, una realidad paralela donde el código de la lealtad criminal es más fuerte que el de la familia o la escuela.
Jorge Alberto Hidalgo Toledo

La narrativa aspiracional: poder, lujo y música

Los especialistas señalan que el uso de las redes sociales por parte del crimen es una muestra de que los grupos armados han dejado de esconderse y ahora se venden y lo hacen mejor que cualquier influencer.

"Los cárteles no necesitan operar a plena luz del día, no necesitan enfrentar la ley de manera directa. Usan plataformas globales como TikTok, donde la moderación de contenidos es mínima y la vulnerabilidad de los usuarios es máxima", agregó Toledo Hidalgo.

El reclutamiento en TikTok, como documentó la investigación del Colmex, utiliza tácticas emocionalmente inteligentes. Los mensajes que se difunden no solo prometen dinero o pertenencia, sino que aprovechan la vulnerabilidad emocional de los jóvenes.

De esta manera, los cárteles están comprendiendo algo crucial que va más allá de la simple manipulación: están construyendo vínculos afectivos que sirven de ancla.

Para el investigador Toledo Hidalgo, al igual que una marca crea un vínculo con sus consumidores, los grupos criminales han logrado enganchar a su público con historias personalizadas y promesas de apoyo incondicional.

"Las empresas criminales se han sofisticado semióticamente: autos de lujo, narcocorridos, armas relucientes, billetes apilados como tótems del éxito rápido", consideró.

En un país donde los discursos institucionales han fracasado en entusiasmar a la juventud, los cárteles han llenado ese vacío con narrativas aspiracionales más eficaces que cualquier campaña de inclusión social.

Publicidad

La relación entre 'influencers' y el crimen

Creadores de contenido también usan las redes sociales como una vitrina para mostrar esta narrativa de lujos y poder que enaltece un estilo de vida al que suelen relacionar con integrantes del crimen y que, incluso, los ponen en riesgo.

Desde septiembre de 2024 a marzo de 2025, al menos seis 'influencers' pasaron de tener fama solo en redes sociales a ser el blanco de grupos criminales al ser asesinados de forma violenta por sus presuntos vínculos con el crimen organizado,entre ellos: Justin Paul, “El Pinky”; Leovardo Aispuro, “El Gordo Peruci”; Jesús Miguel Vivanco, “El Jasper”; Juan Carlos, “El Chilango”; Gail Castro, "Gail Toys" y Víctor Manuel, "El Brasileño".

Algunos de estos influencers asesinados como el “Gail Toys” y “El Gordo Peruci”, fueron de los 25 creadores de contenido, músicos e influencers que en enero pasado aparecieron en volantes lanzados desde avionetas en Culiacán, Sinaloa, señalados por sus presuntos vínculos con 'Los Chapitos', grupo criminal liderado por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Sinaloa confirmó el homicidio de Aispuro Soto tras un ataque armado mientras caminaba con su esposa en las calles de Culiacán. El youtuber de 37 años era ligado a "Los Toys", un grupo de influencers encabezado por Marcos Eduardo Castro Cárdenas, ‘Markitos Toys’, a quien ligan con 'Los Chapitos', y cuyo hermano "Gail Toys", también fue asesinado en un restaurante de Ensenada, Baja California, en marzo de 2025.

Los 'narco influencers', como se les suele llamar, son figuras públicas que influyen en el comportamiento, la opinión o el consumo de otras personas, su popularidad, al igual que otros influencers, la han ganado principalmente en redes sociales como Instagram, Tik Tok, YouTube, esto por su estilo de vida, conocimientos o personalidad.

Publicidad

Autoridades buscan romper relación redes y crimen

En los últimos meses, autoridades federales y locales han puesto lupa al uso de redes sociales por parte de organizaciones criminales, así como a la apología del delito que cantantes hacen en sus interpretaciones.

Al respecto, iniciaron con campañas y estrategias para promover música con otros contenidos alejados de la apología a la violencia como México Canta , concurso que busca apoyar nuevos talentos y generar oportunidades creativas para que las y los jóvenes puedan acceder al ámbito profesional de la industria musical.

Mientras que en las entidades federativas, las autoridades han apostado por endurecer las sanciones contra artistas que con en sus interpretaciones cometa apología, como es el caso de Michoacán.

Aunque las autoridades de Seguridad ya dieron un primer golpe con el cierre de 39 cuentas de TikTok que eran usadas por el crimen para reclutar jóvenes, el académico Sergio Aguayo consideró que aún queda pendiente implementar una estrategia de seguridad que atienda esta problemática de fondo.

En tanto Toledo Hidalgo aseveró que el verdadero problema radica en cómo las plataformas mismas facilitan este tipo de interacción sin ofrecer suficientes barreras de protección, por lo que la moderación de contenidos debe ir más allá de los filtros automáticos, en tanto que abordar la razón misma por la cual los jóvenes se sienten atraídos por este tipo de narrativas, debe ser una prioridad.

"No se trata de bloquear TikTok, sino de educar y formar una resistencia crítica a los mensajes peligrosos que circulan en estas plataformas. Porque si los cárteles están ganando terreno en el mundo digital, es nuestra responsabilidad actuar no solo para proteger a los jóvenes, sino para reconstruir las narrativas que realmente los conecten con su futuro, con alternativas que no impliquen entrar en el juego criminal de la violencia", dijo.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad