Pobreza y violencia, principales riesgos para niños y adolescentes en México
Especialistas del Gobierno de México, del Congreso CDMX y de Poder Judicial apuntan a la creación del Sistema de Cuidados y más presupuesto como la vía para mejorar la vida de menores en el país.
Durante el Encuentro Expansión, Lorena Villavicencio Ayala, titular de SIPINNA; Estela Fuentes, magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX y Víctor Hugo Lobo, presidente de la Comisión de Juventud en el Congreso capitalino, coincidieron en que se debe pelar por los recursos para garantizar la implementación del Sistema de Cuidados.(Foto: Anylú Hinojosa-Peña)
La construcción del Sistema Nacional de Cuidados será decisiva ante los problemas, como la pobreza y la violencia, que enfrentan los niños, las niñas y los adolescentes en el país, coincidieron especialistas durante el Encuentro Expansión: Reflexiones en torno a las infancias en México.
Para Estela Fuentes Jiménez, magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, la pobreza es el principal problema estructural que afecta a la niñez en México.
Publicidad
“Lo que más incide en que tengamos problemas con la niñez es la pobreza, es el factor primordial”, indica la también candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Niños y niñas en su primera infancia son la población más pobre del país. De las y los menores de 0 a 5 años que viven en México, el 54.3% se encuentran en condición de pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infanci (Unicef).
En ese sentido, Lorena Villavicencio, titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), señala que un Sistema de Cuidados permitirá a padres y madres trabajar y sostener a sus hijos e hijas, por lo que se trata de una política pública esencial.
“Necesitamos un Sistema de Cuidados para las mamás que viven en condiciones muy precarias, que no pueden ejercer plenamente sus autonomías, que no tienen ninguna opciones de cuidados de sus hijos y se llevan a sus hijos al trabajo, necesitamos que haya servicios que les permitan generar una condición distinta”, dice.
La funcionaria asegura que destinar presupuesto para las infancias y adolescencias es un punto vital para generar cambios y una batalla que a nivel federal está dispuesta a dar la SIPINNA.
“Nosotros sí vamos a asumir nuestra responsabilidad y solicitar que se amplíe el presupuesto en aquellos programas que consideramos son prioritarios, haciendo un buen diagnóstico y a partir de ahí establecer las prioridades”, indica.
La titular de SIPINNA, Lorena Villavicencio Ayala, señala que la política de sistema de cuidados debe ir acompañada de presupuesto. (Foto: Anylú Hinojosa-Peña/Expansión)
Los esfuerzos deben aplicarse de forma focalizada en aquellos municipios donde se encuentran los menores que viven en mayores niveles de pobreza, en contracorriente a los apoyos lanzados en los últimos años por el Gobierno federal que se dan de forma universal.
“Tenemos que empezar a hacer política social focalizada. Normalmente estamos hablando de programas universales, pero tenemos bien identificado dónde están las personas que viven con mayor violencia, que tienen mayor pobreza y tendríamos que primero y tendríamos que empezar por las personas que están en altos grados de vulnerabilidad”, considera la funcionaria.
El desafío más importante en México es terminar con la visión adultocentrista en la cual personas adultas pretenden hablar por las y los menores e incluso son vistos como una propiedad, indica la secretaria ejecutiva del SIPINNA.
“El gran reto primero es reconocer que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, no son la extensión de las mamás o de los papas”, afirma.
Publicidad
De lo federal a lo local
Los especialistas señalaron que el esfuerzo no puede quedarse solo a nivel federal, y es necesario que a nivel local los gobiernos estatales y municipales contribuyan a la creación de este Sistema de Cuidados.
La Ciudad de México es una de las entidades que ha comenzado a avanzar en la creación de su propio Sistema Público de Cuidados, pues aunque todavía no cuenta con una ley en la materia, este 2025 se etiquetaron 1,700 millones de pesos del presupuesto para la construcción de las primeras 16 Utopías, una en cada alcaldía.
El diputado Víctor Hugo Lobo Rodríguez, presidente de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez del Congreso de la Ciudad de México, ve a estas Utopías como la base del Sistema de Cuidados en la capital a nivel territorial.
“La jefa de Gobierno (Clara Brugada) trae su propuesta de Sistema de Cuidados para la ciudad que va a ir de la mano con este sistema integral federal. Ya tienen identificado las Utopías en dónde van a construirse, en entornos donde la sociedad lo requiere, donde se va a fomentar el desarrollo de todos los habitantes de las colonias en las 16 alcaldías”, señala.
El diputado de la CDMX, Victor Hugo Lobo Rodriguez. ve las Utopías de Clara Brugada como un esfuerzo importante para la política federal. (Foto: Anylú Hinojosa-Peña/Expansión)
Publicidad
Adolescentes, en la mira del crimen organizado
Uno de los factores decisivos en los casos de menores que se ven involucrados en conductas delictivas es la desintegración y la violencia familiar, indica Fuentes Jiménez.
"¿Por qué los niños, por qué los adolescentes cometen conductas antisociales? Uno de los principales problemas que pude ver está en la familia porque provienen de familias disfuncionales. Se quedan con el padre o la madre y son padres totalmente ausentes", señala.
La abogada con 19 años de experiencia en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México en casos de niños, niñas y adolescentes destaca la importancia de aplicar políticas para permitir que estos menores puedan reconstruir sus vidas, por ejemplo, a través del acceso a la educación y la reintegración familiar.
El Estado tiene que poner especial atención en las políticas públicas porque lo que pude darme cuenta es que si tú le pones atención a los menores de edad ellos retoman el camino.
Estela Jiménez, candidata a la Corte.
Grupos del crimen organizado como Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han apuntado la mira a reclutar a menores de edad, en especial aquellos cuyas familias y comunidades están atravesadas por la violencia y la carencia.
La titular de SIPINNA advierte que si bien es fácil tomar una posición punitivista e impulsar el reducir la edad para que los menores sean juzgados como adultos, ellos y ellas también son víctimas.
“Son chavos y chavas que tienen muchos incentivos para ser reclutados porque tienen familias disfuncionales, tienen una situación de pobreza, de violencia en casa y lo que están buscando es la inmediatez en sus propias vidas. Prefieren incluso sacrificar su propia vida en aras de tener bienes efímeros todos ellos, tener reconocimiento, sentirse parte de”, explica Villavicencio.
Fuentes Jiménez, candidata a ministra de la Suprema Corte, considera que incrementar penas contra menores no evitará que sean reclutados por organizaciones criminales.
“Ellos se han desenvuelto en un ambiente de violencia en donde piensan que la violencia forma parte natural de la sociedad. Las políticas públicas se han quedado cortas en relación con este problema", apunta.
La candidata a la Corte, Estela Fuentes, destaca la importancia de aplicar políticas para permitir que los menores puedan reconstruir sus vidas.(Foto: Anylú Hinojosa-Peña/Expansión)
Por su parte, el legislador capitalino Lobo Rodríguez ve como una posible solución a parte del problema poner atención en las y los adolescentes, en especial aquellos en edad de cursar la secundaria, para evitar en esta etapa de sus vidas la deserción escolar y ofrecerles opciones de desarrollo después de clases.
“Justo en esta etapa los jóvenes forman sus conductas o su manera de desarrollarse en la sociedad: pasar de ser niños de primaria a adolescentes, casi adultos y es justo donde han incrementado algunas de estas conductas antisociales en jóvenes de 14 o 15 años”, sostiene el presidente de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez en el Congreso capitalino.
Sí somos como estado los responsables de muchas carencias del sistema, sí tenemos que verlo de esa manera para poder trabajar.
Víctor Hugo Lobo Rodríguez, presidente de la Comisión de Atención al Desarrollo de la Niñez del Congreso de la CDMX.