Publicidad
Publicidad

EU ve cambios en las 'técnicas y rutas' de los cárteles por políticas de Trump

Tras el incremento de la seguridad en la frontera, el gobierno de EU advierte que las organizaciones criminales buscarán hacer modificaciones para el transporte de drogas y el tráfico de migrantes.
mar 29 abril 2025 11:59 PM
Los cárteles mexicanos cambiarán sus técnicas y rutas por políticas de Trump
El gobierno de Trump, que considera a los cárteles "amenazas" para la ciudadanía, el territorio y los intereses de EU, endureció la frontera con más efectivos y tecnología.

El endurecimiento de la política fronteriza en Estados Unidos no solo ha derivado en una reducción histórica del flujo migratorio, también podría generar cambios en las actividades y la operación de los cárteles de la droga debido al incremento de la seguridad, señala el gobierno estadounidense.

"Es probable que algunas organizaciones trasnacionales modifiquen, al menos temporalmente, sus técnicas y rutas de contrabando en respuesta al aumento de la presencia de las fuerzas de seguridad estadounidenses en la frontera”, observa la Evaluación Anual de Amenazas 2025 de Estados Unidos (ATA, por sus siglas en inglés).

Publicidad

De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), de los 260,121 kilos de drogas decomisadas durante el año fiscal 2024 (que comprende de octubre de 2023 a septiembre de 2024), el 48% (124,873 kilos) ingresó por la frontera con México.

Sin embargo, hay drogas como el fentanilo que casi en su totalidad ingresa por la frontera compartida. En el año fiscal 2024, de los 9,928 kilogramos asegurados, el 96% (9,592 kilos) entró por la frontera sur de EU.

Alejandro Martínez, catedrático de la Universidad La Salle y de la UNAM, explica que, a pesar del endurecimiento de medidas en la frontera, los cárteles de la droga buscan innovar para que su mercancía llegue a EU y continúen con su negocio.

"Independientemente de las acciones gubernamentales tanto de Estados Unidos como de México, no ha disminuido el requerimiento a estas sustancias ilícitas. Por lo que las organizaciones delincuenciales tienen que adaptarse a esas acciones, pero el mercado sigue mandando, la droga sigue fluyendo hacia los consumidores en ese país", señala.

En sus primeros tres meses de gobierno, Trump ha tomado distintas medidas para incrementar la seguridad en los más de 3,000 kilómetros de frontera con México, una de ellas la firma de la orden ejecutiva titulada “Asegurar nuestras fronteras”, cuyo propósito es poner fin a las amenazas.

“Una nación sin fronteras no es una nación, y el Gobierno Federal debe actuar con urgencia y firmeza para poner fin a las amenazas que plantea una frontera sin seguridad”, dice la orden.

Frontera Tanqueta
El gobierno de Donald Trump ha incrementado la seguridad en la frontera con México.

Otra acción fue designar como Organizaciónes Terroristas Extranjeras al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana.

Estas y otras medidas pueden impactar en la forma que las organizaciones operan el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, así como la "explotación" de migrantes que buscan llegar a ese territorio, de acuerdo con la Evaluación Anual de Amenazas 2025.

“El año pasado, los puntos de entrada oficiales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México fueron la principal vía de entrada de drogas ilícitas, a menudo ocultas en vehículos de pasajeros y tractocamiones", advierte el ATA, que es un reporte elaborado por la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, que comprende 16 agencias gubernamentales.

"Actores criminales, incluyendo organizaciones trasnacionales con sede en México, explotan a los migrantes que transitan desde el hemisferio occidental hacia Estados Unidos mediante secuestros extorsivos, trabajos forzados y operaciones de tráfico sexual".

Martínez, experto en seguridad, explica que los cárteles no solo recurren a la innovación, sino también a corromper a funcionarios en ambos lados de la frontera para que continúe el tráfico de drogas.

"La capacidad de innovación de las organizaciones delincuenciales las lleva a utilizar la vía terrestre, aérea y marítima para el transporte. Además, la frontera entre México y Estados Unidos es muy extensa, y hay lugares donde no hay cuidado de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, y de ahí se aprovechan para el ingreso de sustancias", sostiene.

"También el tema de la corrupción, no solo a autoridades mexicanas, sino también a autoridades estadounidenses que permite que droga esté en las calles estadounidenses".

Publicidad

Cárteles, entre las principales amenazas

México figura junto con Rusia, China, Irán y Corea del Norte como países que representan diversas amenazas a la ciudadanía estadounidense, el territorio nacional y los intereses de esa nación en el mundo.

En el caso de nuestro país, la razón es la operación de los cárteles de la droga, principalmente los dos más poderosos y de mayor presencia en ambos países: el de Sinaloa y el de Jalisco.

“Las organizaciones trasnacionales con sede en México, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, siguen siendo los principales productores y proveedores de drogas ilícitas, como fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína de origen sudamericano, para el mercado estadounidense”, señala el informe.

Las organizaciones terroristas y criminales trasnacionales amenazan directamente a nuestros ciudadanos”.
Evaluación Anual de Amenazas 2025.

Trump ha señalado a los cárteles de “inundar” sus calles con diferentes drogas como fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína, por lo que ofreció “mano dura” para contenerlos.

El reporte también señala que las organizaciones criminales han intensificado sus ataques no solo contra grupos rivales, sino contra fuerzas de seguridad mexicanas, para lo cual utilizan explosivos como minas terrestres, morteros y granadas.

“En 2024 se registraron casi 1,600 ataques contra las fuerzas de seguridad mexicanas con IED (artefacto explosivo improvisado), un aumento considerable respecto a los solo tres ataques reportados entre 2020 y 2024. La sofisticación de las tácticas de las (organizaciones) está transformando el panorama de seguridad de México y ha aumentado el riesgo para las fuerzas de seguridad”, advierte el reporte.

seguridad
El gobierno de EU identifica que los grupos criminales han intensificado el uso de artefactos explosivos.

Publicidad

También los responsabiliza de migración irregular

Más allá de las drogas, el gobierno de Estados Unidos también señala a los cárteles de contribuir a la llegada de millones de migrantes irregulares.

“Los cárteles son en gran medida responsables de las más de 52,000 muertes en Estados Unidos por opioides sintéticos en los 12 meses que terminaron en octubre de 2024 y ayudaron a facilitar la llegada de casi 3 millones de inmigrantes ilegales”, plantea el informe.

El tráfico de personas es un negocio en el que, desde hace años, han incursionado los cárteles mexicanos. Expertos consideran que no hay ni una sola llegada irregular a Estados Unidos en la que no haya estado involucrado el crimen.

Agrupaciones como Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han incorporado al "catálogo" de sus actividades el tráfico de migrantes desde hace al menos una década.

En los primeros meses del gobierno de Trump, el número de migrantes en la frontera ha disminuido, lo que Estados Unidos atribuye al incremento de la seguridad fronteriza.

“Si bien es probable que persistan los principales factores que impulsan la migración en el hemisferio occidental, como la delincuencia, la pobreza y la represión política, el aumento de la seguridad fronteriza y las políticas de deportación masiva probablemente disuadan a los migrantes que intentan cruzar ilegalmente las fronteras estadounidenses”, plantea el informe.

De México, Guatemala y Venezuela procedían principalmente los migrantes que fueron detenidos por autoridades estadounidenses.

Aunque ha habido una baja en el flujo migratorio, EU no descarta picos en el cruce de migrantes irregulares.

“Los cambios, reales o percibidos, en las leyes de inmigración o las políticas de viaje en los países de tránsito pueden provocar picos inesperados. Desde 2021, por ejemplo, Nicaragua ha eliminado los requisitos de visa para viajeros aéreos procedentes de terceros países, lo que ha provocado un aumento repentino de la migración hacia Estados Unidos desde esos países a través de Nicaragua”, indica el documento.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad