La Reforma Judicial establece que llegarán a los cargos -de jueces magistrados o ministros- quienes obtengan más votos en la elección. Sin embargo, en el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el número de sufragios cobra mayor relevancia.
El máximo tribunal estará conformado por nueve integrantes (cinco mujeres y cuatro hombres) y su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección.
"Correspondiendo la presidencia (de la SCJN) a quienes alcancen mayor votación", estipula la reforma.
Para la profesora de la Universidad Iberoamericana, Ana Laura Magaloni, quienes logren el apoyo de agrupaciones como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como el voto clientelar de Morena, serán quienes tengan más posibilidades de llegar al Poder Judicial.
No (tendrán posibilidades de llegar) los que hagan sus ocurrencias en los videos. Van a llegar (los que tengan apoyo de sindicatos) porque es la única manera que se puedan colocar como candidatos viables”.
Ana Laura Magaloni, profesora de la Universidad Iberoamericana.
Se reúnen con gremios
Una de las personas candidatas a la Corte que se ha reunido con sindicatos es Loretta Ortiz. En casi 15 días de campaña suma encuentros con cuatro agrupaciones. La primera fue con el SME, encabezado por Martín Esparza. Durante esa reunión, la contendiente les aseguró que, de llegar a la SCJN, buscará “justicia” para los ellos.
En el mismo evento, el dirigente del SME la llamó “nuestra candidata” y pidió a los exelectricistas que el 1 de junio vayan a las casillas y voten por la ministra, que estará en el número 22 en las boletas.
Ortiz también se reunió con el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, encabezado por Víctor Flores y a quien agradeció por “organizar un evento tan significativo”.
De igual manera, la ministra asistió a un evento del Congreso del Trabajo, que preside Reyes Soberanis Moreno, en el cual también participó la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
Otro ejemplo es Yasmín Esquivel. La ministra y aspirante a la SCJN arrancó su campaña -el 30 de marzo- con el Sindicato Nacional Trabajadores de la Educación (SNTE).
En ese encuentro, los profesores le gritaron “presidenta, presidenta”, en alusión a la aspiración de Esquivel de encabezar la Corte. Con el SNTE ya había sostenido un encuentro en enero, antes del inicio formal de las campañas judiciales.
En aquel encuentro de principios de año, el SNTE incluso difundió un comunicado en el que justificó su reunión con Esquivel con el argumento de que el sindicato buscaba difundir la Reforma Judicial entre sus agremiados.
En la misma situación está Darlene Rojas Olvera, quien se ha reunido con varios gremios durante la campaña, como el Sindicato Independiente de Volkswagen (SITIAVW) Puebla, a quien le agradeció por escucharla, y con la Alianza Mexicana Organización de Transportistas A.C. Nacional, donde hablo de la Reforma Judicial.
Rojas también tuvo un encuentro con líderesas sindicales de la Confederación de Trabajadores de México Nacional (CTM), de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) y de la Confederación Regional Obrera Mexicana.
Zulema Mosri, magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, también se reunió con el Congreso del Trabajo el pasado 8 de abril.
"Escuchar al sector laboral es también una forma de fortalecer la justicia: desde el compromiso, la empatía y la responsabilidad. El diálogo con las y los trabajadores es clave para una justicia que responda a la realidad del país", posteó la candidata sobre dicho evento.
Mosri además se reunió esta semana con el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe para "escuchar y compartir ideas" sobre el sistema judicial.
También figura Arístides Rodrigo Guerrero, quien se reunió con la sección 48 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud en Tabasco, donde defendió que los contendientes tengan este tipo de encuentros con gremios y agrupaciones.
"No tendría por qué prohibirse, definitivamente el voto es universal, secreto e intransferible. Lo único que hicimos hoy fue conversar con los trabajadores”, argumentó el candidato.
La magistrada Estela Fuentes Jiménez, presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa, sostuvo el 8 de abril un encuentro con integrantes del Sindicato Nacional de Vanguardia de Trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL).
Durante su participación, Fuentes destacó la importancia de la justicia administrativa frente al "autoritarismo abusivo", así como de la democratización judicial a través de la designación de juzgadores mediante voto popular.
Fuentes también se reunió el 5 de abril con la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez) en Nezahualcóyotl, Estado de México, y con el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión y Telecomunicaciones, el 31 de marzo.
La ministra Lenia Batres ha priorizado encuentros en universidades, aunque una de sus apariciones en el arranque de campaña fue en el centro histórico de la CDMX, rodeada de comerciantes de Tepito y simpatizantes de Morena.
"La gente sí sabe elegir, la gente sí sabe de justicia. Soy la única que está empezando con gente, en la calle, en espacio abierto”, dijo en uno de sus eventos.
Ricardo Ortega, director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, considera que la Reforma Judicial creó un "sistema perverso" en el que las personas candidatas se ven en la necesidad de asumir compromisos de carácter electoral para conseguir los apoyos suficientes.
El académico coincide en que, ante el "enorme" desinterés de la ciudadanía, la falta de incentivos para votar y la dificultad que implican las boletas, quienes tendrán oportunidad de ganar serán los que tengan el respaldo de sindicatos y partidos políticos.