Publicidad
Publicidad

De cárteles a terroristas: En tráfico de fentanilo EU no reparte bien la culpa

Expertos consideran que la designación de cárteles como organizaciones terroristas es más una decisión política que de estrategia para bajar la demanda; ven desigual el reparto de responsabilidades.
jue 20 febrero 2025 11:59 PM
Grupo Operativo Lagarto CJNG
El Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, Cárteles Unidos, La Familia Michoacana y el Cártel del Golfo fueron designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras por Estados Unidos.

La decisión de designar como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTEs) a cárteles de la droga no pondrá fin a la crisis de salud por fentanilo que vive Estados Unidos y que ocasiona la muerte de, al menos, 200 estadounidenses por día, pues el tráfico ilegal de ese opiode se mantendrá mientras exista la demanda de consumidores, consideran expertos.

Además, los especialistas consideran que en el problema de tráfico de fentanilo, la culpa no está bien repartida, pues en Estados Unidos también se produce y vende la droga sintética por parte de estadounidenses.

Publicidad

Estados Unidos culpa a los narcotraficantes mexicanos de haber inundado sus calles con fentanilo y otras drogas, pero en su reporte de 2024, la DEA reconoce que además de los Cárteles Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, hay organizaciones criminales locales que venden fentanilo.

“Algunos miembros de pandillas y traficantes independientes son tan prolíficos que han establecido contacto directo con los mayoristas conectados con los cárteles de Sinaloa y Jalisco y han pasado de ser traficantes callejeros a proveedores a nivel regional. Al igual que sus contrapartes criminales con base en México, las bandas de barrio, los traficantes locales y los miembros de pandillas ponen en peligro a las comunidades estadounidenses al vender fentanilo, metanfetamina, cocaína, heroína y otras drogas, y al cometer tiroteos, asesinatos, robos de vehículos, asaltos y robos”, se lee en el informe.

La orden ejecutiva que firmó Donald Trump horas después de asumir su segundo mandato para combatir a las organizaciones que, asegura, han inundado a ese país “con drogas mortales, criminales violentos y pandillas viciosas”, tomó forma la mañana de este 19 de febrero.

El Departamento de Estado de Estados Unidos difundió una lista que contiene ya tiene nombres y siglas de las organizaciones criminales: el Cártel de Sinaloa (CDS), el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el del Noreste (CDN), Cárteles Unidos, La Familia Michoacana y el Cártel del Golfo.

A partir de esta designación, esos seis cárteles mexicanos estarán bajo la jurisdicción de Estados Unidos, sin importar que su ubicación no está en tierras estadounidenses. Además, el gobierno de Trump está habilitado para tomar todas las medias que considere necesarias para eliminarlos porque representan una amenaza a Estados Unidos, entre ellas operaciones unilaterales en territorio mexicano.

Empezar por Estados Unidos

Antes de la formalización de Estados Unidos de catalogar como terroristas a los cárteles, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó por qué Trump no iniciaba por su país.

“Empiecen por su país... ellos tienen mucho qué hacer en Estados Unidos. ¿Cómo es que llega el fentanilo o cualquier otra droga —que no está bien que pase ilegalmente y nosotros hacemos nuestro trabajo en nuestro país— pero cómo es que llega? ¿Qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera la distribución de la droga? ¿Quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos, que han provocado tanta tragedia? ¿Dónde va el dinero de la venta de esa droga en Estados Unidos?”, dijo en su conferencia del pasado 7 de febrero .

El fentanilo es una droga altamente rentable, por lo que además de organizaciones mexicanas, en Estados Unidos hay quienes aceptan transportar y vender esa sustancia.

Un reporte del Cato Institute revela que los ciudadanos estadounidenses representaban el 80% de las personas atrapadas con fentanilo durante los cruces fronterizos en los puertos de entrada entre 2019 y 2024.

De las 7,569 personas asociadas con una incautación de fentanilo, 6,123 eran ciudadanos estadounidenses, de acuerdo con cifras de Customs and Border Protection (CBP) citadas por el reporte.

laboratorio-fentanilo
No solo en México, también en Estados Unidos se produce fentanilo.

Publicidad

Y detrás de esas estadísticas, hay una razón: las organizaciones de narcotráficantes contratan a ciudadanos estadounideneses porque está sujetos a menos revisiones en los puertos de ingreso a Estados Unidos.

“Los datos de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos refuerzan la impresión de que los ciudadanos estadounidenses son el principal método para el tráfico transfronterizo de drogas con fentanilo...El número de ciudadanos estadounidenses involucrados en el tráfico de fentanilo ha aumentado más rápidamente que el de otros traficantes desde 2018”, dice el informe.

Un asunto de oferta-demanda

Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de la organización México Evalúa, afirma que mientras haya demanda, habrá oferta de fentanilo . Las organizaciones criminales no dejarán tan fácil un mercado que les deja ganancias multimillonarias.

“Es un tema económico en donde se está respondiendo a una demanda de consumo de fentanilo. Mientras no se atienda la llegada de precursores químicos, el desmantelamiento de los laboratorios, el desmantelamiento del propio de las organizaciones criminales, el tráfico va a continuar por una vía o por otra”, comenta.

Además de requerir menos tiempo de elaboración, el fentanilo es altamente rentable , todo depende de cómo y dónde se comercialice.

En el estudio “Fentanilo, el gran negocio del crimen organizado: implicaciones en el combate a las drogas”, elaborado por Mauricio Soto Rodríguez, de la UNAM, se señala que un kilo de fentanilo proveniente de China alcanza un precio de entre 4,000 y 5,000 dólares si se ‘corta’ en Tijuana o Nuevo Laredo, pero sise vende directamente en las calles de Estados Unidos, la ganancia alcanzaría los 1.6 millones de dólares.

Maritza Velázquez, integrante de la División de Estudios sobre el Desarrollo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), afirma que por años Estados Unidos ha culpado a otros países de sus problemas con las drogas, pero no reconoce que la raíz del problema está en la demanda, además de que la política antidrogas de ese país, desde hace muchos años no ha sido tratar de combatir la demanda o el consumo.

"Estados Unidos ha tratado de corregir la oferta, la producción de drogas en otros países, más allá de sus fronteras, más allá de lo que le compete, más allá de lo que debería de intervenir, México, Colombia han sido tema, tratando de dar solución a este problema de drogas”, afirmó durante el panel "Nuevo gobierno de Trump: Agenda e Impactos en la Relación México - EE-UU, Seguridad y Desarrollo", realizado por el CIDE y el Colegio de la Frontera.

fentanilo
El fentanilo causa, por sobredosis, más de 200 muertes al día.

Publicidad

El informe de Soto Rodríguez para la UNAM, se sostiene que para Estados Unidos ha sido más fácil culpar a los cárteles mexicanos de ser los responsables de su crisis por drogas.

“Para el gobierno de Washington, el cual ha tenido desde hace varias décadas una política de combate a las drogas, ha sido más cómodo señalar a los cárteles mexicanos como los culpables de este flagelo para su nación, específicamente el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación, además de que al gobierno mexicano se le acusa de no hacer el trabajo necesario para combatir la corrupción y la violencia al interior del país”, destaca.

Para convencer a Trump de que México combate al crimen y a los traficantes de fentanilo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum implementa la Operación Frontera, la cual hasta ahora tiene más de 500 detenidos y la incautación de decenas de drogas, entre ellas fentanilo.

El fentanilo y la política

Aunque Estados Unidos ha puesto la mira en las organizaciones mexicanas, el tráfico de fentanilo, difícilmente éste llegará a su fin, considera Sandra Ley, profesora del programa Faculty of Excellence de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey.

La investigadora indica que la designación de organizaciones criminales es más una decisión política que de fondo para atender la crisis de fentanilo.

“La decisión es meramente política dentro de la narrativa de Donald Trump y un discurso de manodura que ha establecido desde su campaña. ¿Qué tanto esto va a cambiar lo que hemos visto hasta ahora? No necesariamente será así, porque habría que ver en términos de política pública esto cómo se termina consolidando”, explica la también especialista en seguridad pública.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad