Publicidad
Publicidad

Exfuncionarios del INE se suman a SomosMx para enfrentar a Morena en las urnas

Con esta organización, que tiene su origen en la Marea Rosa, buscan ser opción en las elecciones de 2027... pero primero deben crear un partido político nacional.
mar 18 febrero 2025 02:57 PM
Exfuncionarios del INE que buscan crear un partido para hacer frente a Morena
Rodrigo Morales, Leonardo Valdés, Carlos Ferrer y Edmundo Jacobo, todos ex funcionarios del IFE e INE, colaboran con SomosMx, organización que busca ser una opción política en las próximas elecciones.

Exfuncionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) y el extinto IFE, como Edmundo Jacobo Molina, Leonardo Valdés Zurita y Carlos Ferrer Silva, contribuirán en el intento de formar un partido político que pueda competir contra Morena en futuros procesos electorales.

Edmundo Jacobo Molina, quien se desempeñó como secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE) y luego del INE, durante casi 15 años, asegura que SomosMx será un partido que reforzará sus tareas con doble filtro para evitar vicios como empadronados falsos, muertos o anomalías en el manejo de recursos.

“Creo que esa la mejor manera en que nazca una opción, que nazca con credibilidad y transparencia”, señala en entrevista con Expansión Política.

Publicidad

SomosMx es una organización en la que participan líderes de lo que fue la “Marea Rosa”; busca convertirse en partido político en 2026 para poder competir en las elecciones intermedias de 2027. Su perfil será de oposición a Morena, aunque, según sus integrantes, no será “ni de derecha ni izquierda, sólo de derechos”.

En entrevista, Jacobo asegura que no será un partido plataforma de Lorenzo Córdova, con quien laboró más de un lustro en el organismo, pues el exconsejero presidente del INE ni siquiera forma parte del proyecto.

“Es un gran amigo, una persona que yo respeto mucho en lo personal, pero él decidió seguir en la academia y no sumar a esta iniciativa. Así que yo sé que hay mucha gente que puede especular alrededor del tema, pero no hay tal: Lorenzo Córdova no está en este proyecto”, recalca.

"Los demás estamos en nuestro derecho de optar por la creación de una nueva fuerza política o incluso habrá quien quiera afiliarse a algún partido de los existentes. Creo que es el derecho de cada quien. Y con la distancia de prácticamente dos años que salimos de la institución, con mayor razón tenemos la distancia del caso”, abunda.

Además de él, figuran en la organización exintegrantes de organismos electorales como Leonardo Valdés Zurita, exconsejero presidente del Consejo General del IFE; Rodrigo Morales, exconsejero del IFE y del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF); y Carlos Ferrer Silva, exresponsable de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE.

También participan académicos, exlegisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), además de ciudadanos sin partido que salieron a movilizarse con la "Marea Rosa" en defensa del INE y en contra de iniciativas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, como la reforma al Poder Judicial.

Lo que explica su convergencia en esta organización que busca ser partido, es la defensa del Estado de Derecho y la idea común de que la llamada Cuarta Transformación está haciendo retroceder el sistema democrático en el país.

"Vamos hacia una concentración del poder en el Ejecutivo federal como era hace 50 años, 60 años, cuando habíamos avanzado a construir instituciones que fueran las que rigieran la vida política y social del país y no el gobernante en turno”, sentencia Jacobo, a quien López Obrador dirigió parte de sus ataques y le llamó "Porfirito" por laborar más de una década en el IFE y el INE.

"No se está en el camino correcto, por ejemplo, hacia una reforma al Poder Judicial que haga más eficiente la impartición de justicia, sino que con la elección de juzgadores sólo se busca acotar al Poder Judicial y concentrar más el poder en el Poder Ejecutivo”, considera.

Eso, más los problemas que enfrenta el país en el sistema de salud, la creciente inseguridad pública y el deterioro de la educación pública, es lo que los lleva a transitar a un partido político opositor, agrega Jacobo.

Por eso es que decidimos crear una nueva opción y no sumarnos a algunas de las de las existentes. Y más que ser solamente un partido de oposición lo queremos es proponer cómo sí resolver los problemas nacionales".
Edmundo Jacobo Molina, ex secretario ejecutivo del INE.

Carrera contra el tiempo

En un año, en febrero de 2026, cualquier organización que esté interesada en convertirse en partido político deberá haber concluido sus trabajos organizativos para reunir dos requisitos fundamentales.

El primero, acreditar al menos 256,030 afiliados dispersos en todo el país (0.26% del padrón electoral de la elección inmediata anterior); el segundo, acreditar fuerza nacional con al menos 200 asambleas distritales o bien, 20 estatales.

El objetivo será superar ambos requisitos y sin fallas que minen la legitimidad de la nueva organización política, por lo que echarán mano de la experiencia electoral adquirida, dice Edmundo Jacobo.

“Tenemos mucha experiencia alrededor del tema y justamente al sumarnos a este esfuerzo, lo que queremos es traer esa 'expertise' para que las cosas se hagan bien desde el principio y no se mine la credibilidad en las opciones políticas, en particular en esta. Creo que es la mejor manera en que nazca una opción, que nazca con credibilidad y transparencia”, expone en entrevista.

El investigador, con formación en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, pero sonorense, expone la estrategia de formación que seguirán.

“Nosotros decidimos ir por la vía de los distritos, que podría parecer un poco más complejo, pero pensamos que es mejor, porque un partido que pretende ser nacional lo que tiene que demostrar es que tiene fuerza en todo el país y no solamente en las capitales de los estados, sino que tenga base y organización desde los propios distritos electorales desde su nacimiento”.

En pasados procesos de conformación de partidos nacionales, la gran mayoría de las organizaciones se ha quedado en el camino por incumplimiento de requisitos y en medio de señalamientos de irregularidades, como acarreos, intento de entrega de dádivas o afiliación corporativa, en las asambleas.

En el caso de las afiliaciones vía la aplicación digital del INE, se ha comprobado el reclutamiento de militantes fantasma, fallecidos o supuestos simpatizantes sin derechos políticos vigentes.

Publicidad

Ahora que exfuncionarios de primer nivel de IFE e INE les tocará estar del otro lado de la autoridad que los auditará, Jacobo Molina recuerda que sí ha habido quien ha querido hacer trampa con el ánimo de tener el número mínimo necesario.

"Han hecho afiliaciones falsas. Lo que nosotros queremos hacer es, obviamente, evitar todo eso. El esfuerzo que hacemos es por generar que se acerquen personas reales que por su propia voluntad tengan la intención de afiliarse a esta nueva opción política y de eso vamos a estar muy al pendientes”, aseguró.

El primer filtro será tener auxiliares, es decir, personas responsables de levantar las afiliaciones voluntarias que sean “realmente confiables y que estén comprometidas con el proyecto”, y el segundo, la autovigilancia.

“Nuestro trabajo será supervisar que toda esa información que se esté subiendo a la plataforma del INE pues sea de ciudadanos reales y no haya datos falsos", reitera.

“Si llegara a suceder algo así, vamos nosotros a ser los primeros en detener esos registros. Seríamos los primeros en darlo a conocer, bajar esa información y verificarla nuevamente para evitar que eso que es indebido se presente. Entonces, tenemos un doble filtro para evitar ese problema”, destaca.

Sin embargo, rumbo al objetivo de actuar con transparencia y apego a las reglas, SomosMx al igual que otras organizaciones que buscan su registro, ya enfrenta un primer problema y es la falta de emisión de los Lineamientos del INE para la fiscalización de las organizaciones que buscan convertirse en partidos.

Para evitar posibles problemas en el futuro, la agrupación se ha basado en los Lineamientos de 2019.

“Eso sí nos tiene un poco pues preocupados y a ciegas para ver cuáles son las reglas que se van a seguir. Mientras tanto, nosotros estamos organizándonos de acuerdo a las de hace 6 años”, abunda Molina.

Por lo pronto, sin reglas de fiscalización vigentes por falta de emisión del Instituto, SomosMX realizará en este mes sus primeras 39 asambleas distritales en 20 entidades del país.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad