PES quieren revivir
En el listado, cuyo registro cerró el 31 de enero, se encuentra la organización Construyendo Sociedades de Paz, encabezada por líderes del antes Partido Encuentro Solidario (PES). Esta asociación se registró para buscar crear un partido denominado Construyendo Solidaridad y Paz, o regresar al ya conocido PES.
La inscripción al proceso se dio el pasado 8 de enero ante la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, y quien figura como representante legal es Armando González Escoto, expresidente del PES en la Ciudad de México.
El PES ya tiene historia en la política mexicana, pues en dos ocasiones ha obtenido el registro como partido político a nivel nacional, pero lo ha perdido al no lograr la votación necesaria (de al menos 3%). Además, se ha caracterizado por hacer alianza con Morena y, ahora que está extinto, varios de sus integrantes se han ido al partido oficialista.
En 2014, bajo el nombre de Encuentro Solidario, obtuvo por primera vez su registro como partido político a nivel nacional, pero en 2018 lo perdió al no obtener el 3% de la votación a nivel nacional que pide la Constitución. En esa ocasión alcanzó solo 2.78% de la votación emitida en la elección presidencial; 2.43% en la elección de senadores, y el 2.5% para la de diputados.
La segunda vez que obtuvo el registro fue en septiembre 2020, pero ahora bajo el nombre de Partido Encuentro Solidario. Sin embargo, en las elecciones de 2021 nuevamente lo perdió al no lograr la votación requerida. Esa vez alcanzó 2.85% de la votación emitida de diputados por ambos principios.
Sólo de 2015 a 2018, cuando era llamado Encuentro Solidario, obtuvo 981 millones de pesos tanto para gastos de campaña como actividades ordinarias. En su segundo periodo, cuando se llamaba Partido Encuentro Solidario -que fue de menos de dos años- el INE le dio 162 millones de pesos, por lo que, en total por los dos periodos, el partido ha recibido 1,144 millones de pesos.
¿Resurgimiento del PRD?
También en el registro se encuentra la organización Nueva Opción Democrática, que está conformado por exintegrantes del PRD, como Jesús Zambrano, quien fue el último presidente de dicho partido; Miguel Ángel Rojas Torres, exconsejero perredista; Pablo César Lezama, exfuncionario de la alcaldía Tlalpan, y Juan Carlos Servín Morales, secretario particular de Zambrano.
El PRD perdió su registro como partido político nacional tras no alcanzar el 3% de los votos durante las elecciones de 2024. En los comicios de diputaciones solo logró 1.4 millones de sufragios, es decir, 2.4% de la votación nacional.
El representante legal de la organización, Pablo Lezama Barreda, señaló que aún están por definir el nombre, emblema, declaración de principios, programa y estatutos de éste, por lo que invitó ala ciudadanía a participar en ello.
Organizaciones con Trump
De las 89 organizaciones, dos respaldan las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Estas son "Movimiento Nacional Viva México", del actor Eduardo Verástegui, quien estuvo en los festejos de la comunidad hispana en honor a Trump, y "México Repúblicano", de Juan Iván Peña Neder, quien ya fue dirigente nacional del extinto partido Redes Sociales Progresistas (RSP).
El día que Eduardo Verástegui registró ante el INE a "Movimiento Nacional Viva México", señaló desde sus redes sociales que con su movimiento nacía una “alternativa” que defiende la vida, la familia y las libertades fundamentales, y aseveró que era una opción para los “patriotas cansados” de los políticos corruptos.
El actor ha causado controversia por sus posturas. Desde sus redes sociales ha hecho publicaciones en contra de la homosexualidad y el aborto; también ha publicado mensajes respaldando a los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Argentina, Javier Milei.
Desde hace más de cuatro años, el actor ha expresado su apoyo y cercanía con el magnate estadounidense. En 2020, cuando Donald Trump fue por primera vez presidente de Estados Unidos, Eduardo Verástegui fue nombrado asesor de la Casa Blanca en la iniciativa para la Prosperidad Hispana.
Cuatro años después, cuando nuevamente Donald Trump ganó la Presidencia, el también productor y cantante lo felicitó y aseguró que México ganaba con la llegada del magnate a la Presidencia estadounidense.
Por su parte, la organización “México Republicano” también respalda las políticas de Donald Trump y esta tiene como presidente a Juan Iván Peña Neder. Él ya cuenta con experiencia en la conformación de partidos, ya que contribuyó en la formación Redes Sociales Progresistas (RSP), del cual fue dirigente posteriormente; también estuvo en prisión dos años por el delito de violación en contra de su exesposa y exdiputada perredista, Talía Vázquez Alatorre, pero en 2013 fue absuelto.
“El día de hoy, inicia el proceso formal para el registro de esta organización como partido político nacional, satisfaciendo uno a uno los requisitos de la autoridad electoral. Seremos una verdadera opción de derecha, firme y propositiva”, escribió Peña Neder en redes sociales.
El movimiento es anticomunidad LGBT y presume desde su página web que su asesor general es Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico y representante del Partido Republicano de Estados Unidos en México.
En tanto, en su sitio de internet se define como “conservador” y asegura que sus posiciones políticas se definen en función de los temas prioritarios del país: libertad, seguridad y prosperidad.
Cercanos a Morena quieren ser partido
En el listado también se encuentra la agrupación “Que Siga la Democracia”, la cual fue creada por morenistas en 2021, y ahora quiere ser partido político para participar en las elecciones de 2027.
La agrupación, encabezada por la vicecoordinadora de los diputados de Morena en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez, acudió al INE el 28 de enero para manifestar su intención de convertirse en partido político y, de obtenerlo, se llamará “Que siga la democracia”.
Esta organización fue aliada a Morena para impulsar la Revocación de Mandato del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que entregó un millón 370 mil firmas a través de una aplicación móvil, y 9 millones 759 mil rúbricas por medio de papel para que se realizará tal ejercicio.
Sin embargo, el INE detectó que la organización entregó información y documentación falsa, ya que había firmas duplicadas y de personas fallecidas, por lo que el órgano electoral sancionó con 500 mil pesos a la agrupación.
También le dictó medidas cautelares por tratar de confundir a los ciudadanos, ya que en lugar de decir "Revocación de Mandato", promocionó la acción como “ratificación de mandato”, y le ordenó retirar 278 espectaculares, 21 elementos de propaganda adherida en equipamiento urbano, 36 bardas y 11 lonas, así como propaganda colocada en espacios públicos del gobierno que violentaban los principios de norma de neutralidad e imparcialidad.
'Marea Rosa' para partido
También El Frente Cívico Nacional –que es una las organización que conformaron la Marea Rosa, la cual surgió durante las manifestaciones a favor del INE en 2023- busca registro ser partido político, pero bajo el nombre de “Somos México”.
Guadalupe Acosta Naranjo, quien impulsa la creación de este partido, señaló hace una semana que esta agrupación busca ser “una oposición real” a Morena y aliados. Además, agregó que buscan tener 500 mil afiliados, que es lo doble que exige la ley electoral.
Entre los integrantes de este organización está Edmundo Jacobo Molina, quien fue secretario ejecutivo del INE; el panista Gustavo Madero; el perredista Fernando Belauzarán, la activista y experta en derechos humanos, Mariclaire Acosta Urquidi.
Esta organización en 2024 apoyo la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez. Sin embargo, la excontendiente no participarán en la conformación de este partido político.