Publicidad
Publicidad

Tribunal Electoral confirma que Gil Zuarth se queda sin candidatura judicial

El exsenador acusó al Tribunal de "burdelero" y "alcahuete" por haber desechado sin discusión más de 400 impugnaciones de aspirantes excluidos del proceso rumbo a la elección del 1 de junio.
jue 06 febrero 2025 09:23 PM
Sesión TEPJF
El Tribunal Electoral ha negado que haya división en el Poder Judicial.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) confirmó la exclusión de Roberto Gil Zuarth de la lista de candidatos a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y, junto con el suyo, 406 juicios fueron desechados porque se consideró que, al haberse realizado la insaculación ,ya es inviable realizar inclusiones.

En sesión pública, el TEPJF resolvió 415 juicios ciudadanos interpuestos por aspirantes a cargos judiciales y en la gran mayoría decidieron el desechamiento procesal, no porque los aspirantes no tuvieran razón, sino porque su “pretensión” de ser incluidos y participar, ya no es posible al haber concluido las tómbolas.

Publicidad

La decisión se tomó por mayoría de tres votos y con el voto consistente en contra de la magistrada Janine Otálora Malassis, quien advirtió: “no podemos anular el acceso a la justicia”; el magistrado Reyes Rodríguez sumó su voto en contra del desechamiento en algunos casos

“Se debe procurar justicia y no considerar la inviabilidad de efectos” por haber concluido la insaculación, estimó Otálora.

La magistrada rechazó que la existencia de listados ya sean actos irrevocables y “considerarlo así afectaría el derecho de acceso a la justicia consagrado en la Constitución Federal y en los tratados internacionales ratificados por el Estado. Es mi criterio que no podemos hacer nulo este derecho”.

Explicó que es un derecho de la ciudadanía participar en igualdad de condiciones para todos los cargos de elección judicial y no puede considerarse que ya no pueden modificarse las listas porque ya se realizó la insaculación, pues el Instituto Nacional Electoral (INE) aún no tiene las listas de candidatos a incluir en las boletas.

El caso de Gil Zuarth fue el más notorio de los resueltos por el TEPJF. En ese caso se excusó de participar en la discusión y votación el magistrado Reyes Rodríguez, quien trabajó con el panista.

Tribunal resultó burdelero.- Gil Zuarth

Sobre su exclusión, el exsenador Gil Zuarth expresó el viernes 7 de febrero, en entrevista con Ciro Gómez Leyva, que el Tribunal resultó ser “burdelero".

"(Es decir) alcahuete, que no le entra a los asuntos que aplica, una mayoría para desechar más de 400 impugnaciones. Se aplicó un desechamiento procesal porque no tuvieron ni siquiera la catadura moral de discutir los 400 asuntos que se presentaron, muchos aspirantes de carrera judicial, muchas personas que vienen del Poder Judicial no tuvieron la posibilidad de recurrir a un tribunal que los oiga escuche y defienda en un proceso claramente decantado hacia los intereses de una facción”, acusó.

El caso de Gil se sumó al de 406 de personas que vieron truncadas sus aspiraciones con la decisión, pues se dio por consumada e irreversible su exclusión por "inviabilidad de efectos", es decir que ya no se podía modificar el listado de nombres insaculados.

Entre esos aspirantes que no pudieron tener acceso a la justicia figuran: Malinalli Liliana Islas Santiago, Héctor Javier Aguilar Rodriguez, Merit Sadait Sánchez Lugo, Gabriela de Jesús Casillas Caravantes, Ana Paulina Ortega Rosado, Samuel Guerrero López, Claudia Hernández Ibarra, Andrés Cabrera García, Oscar Julio César Salazar Romero y Ricardo Fragoso Becerra, entre otros.

Conocen desaseo y lo avalan

En la resolución de los casos se evidenció que el Senado de la República incurrió en múltiples errores en el proceso de insaculación de aspirantes que se registraron en el Poder Judicial –cuya tómbola realizó de manera sustituta- y en el sorteo de nombres de personas que se anotaron ante el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, en tanto que el Comité del Poder Ejecutivo también incurrió en yerros.

Entre estos, el sorteo de personas que no debieron ir a la insaculación, pues esta sólo era procedente cuando había más aspirantes que cargos a elegir.

Sólo en nueve casos se ordenó al Senado incluir a personas en la lista final; en otros se ordenó remitir las listas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). que el 6 de febrero en sesión privada rechazó los listados.

Entre las personas que sí deberán ser incluidas como candidatos a juzgadores están Paloma Elizabeth Zamora Inzunza, Almendra Luminita Velázquez Tolentino y Antonio Rafael Macías Piñones, aunque en el primero de los casos, contrario a los 400 casos desechados, se aceptó modificar la lista de insaculados por el Senado.

Publicidad

Más errores

En el debate, la magistrada Janine Otálora dejó en evidencia más errores del Senado -principalmente- pero incluso yerros en las sentencias propuestas (y aprobadas) pues en algunos casos se ordenó incluir personas en las listas pero ya no hay candidaturas que asignar.

Por ejemplo, la aspirante Almendra Luminita Velázquez Tolentino se anotó a jueza de distrito en materia penal del Primer Circuito con sede en Ciudad de México pero indebidamente se le incluyó en la lista de personas aspirantes a un Tribunal Federal Laboral de Asuntos Individuales del Vigésimo Tercer Circuito en Zacatecas.

“El proyecto ordena al Senado que la incluya en la lista que remita al pleno de la SCJN para que determine lo conducente” pero resulta que para el cargo que debió ser incluida ya hay 12 mujeres que salieron insaculadas “lo que implicaría que no se puede integrar a la actora de manera automática en esta lista, sino que lo que es necesario hacer y ordenar es una nueva insaculación”, pero ésta no se ordenó.

Además el Legislativo modificó el número de vacantes que había “el Senado observó que existían ocho vacantes para ese cargo, aunque ciertamente en la convocatoria se refieren 24. De esta forma, si se toma en cuenta que se tenía 20 mujeres declaradas idóneas para el cargo, es obvio que no habría sido necesaria la insaculación para el caso de mujeres”.

Más aún “es sorpresivo que de la lista de nombres que resultaron insaculados por la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores se advierta sólo 15 personas insaculadas, tanto entre mujeres como entre hombres, cuando son 24 la totalidad de vacantes en materia Penal en el Primer Circuito”.

Por ello propuso –y no prosperó- repetir esa insaculación y otras.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad