Cuestiones económicas y falta de acceso a internet para tomar clases en línea y hasta el desinterés de los padres de familia se suman a los factores que derivaron en la pérdida de la matrícula en el nivel preescolar.
Tan solo del ciclo escolar 2019-2020 al 2020-2021 fueron 406,439 alumnos lo que ya no volvieron a los salones de clase, como muestran las cifras del Inegi y de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Para Daniela De León Lara, maestra de preescolar en una escuela pública de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, en su kinder ocurrió un fenómeno distinto: los alumnos que salieron de instituciones privadas durante las clases a distancia se inscribieron en su plantel y luego fueron retornando a su matrícula habitual.
"No hubo como tal una reducción del grupo. Yo trabajo con un grupo multigrado, atiendo a primero, segundo y tercero de preescolar. Es un grupo pequeño, de 12 a 15 alumnos, y en ciclos anteriores había sido así, pero de hecho en pandemia aumentó considerablemente por los alumnos que venían de escuelas privadas y que por las clases a distancia no querían pagar (colegiatura)", dice Daniela.
Tanto la escuela de Daniela como la de Rita se ubican en zonas de escasos recursos, lo que complicó que sus alumnos pudieran seguir el aprendizaje a distancia, pues para ello debían hacer uso de datos móviles desde un teléfono celular. Con las clases presenciales pudieron notar en la práctica el estancamiento de las habilidades.
México Evalúa estima que México perdió más de un año de aprendizajes en el nivel básico tras el cierre de escuelas, mientras que la cobertura educativa podría tener un retroceso de hasta cinco años.
Incluso, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) reportó que en el ciclo 2020-2021, las brechas de cobertura aumentaron con respecto al ciclo anterior, debido a la falta de políticas para evitar el abandono escolar durante la pandemia.