En su propuesta, la UNAM externó su preocupación al Conacyt ante la posibilidad de que apruebe el anteproyecto de reglamento de becas que contiene la disposición por la cual podría excluirse a las estudiantes embarazadas, en parto o puerperio.
"La UNAM expresa su preocupación ante la posibilidad de que los diseños y procesos de expedición y modificación de normas en materia de ciencia, tecnología e innovación carezcan de un mecanismo de verificación del cumplimiento del enfoque de los derechos humanos, igualdad de género y no discriminación", señaló.
Por ello, la UNAM manifestó su intención de contribuir con las autoridades del Conacyt para construir las condiciones necesarias para dar cumplimiento al marco jurídico vigente en la expedición de becas y garantía de derechos humanos.
En este sentido, compartió una serie de recomendaciones que derivan de la revisión y el análisis del anteproyecto de reglamento, y el principal punto es la "incorporación de la perspectiva de género en la construcción de las políticas educativas".
La Universidad Nacional indicó que las evidencias construidas a partir de diagnósticos de alto nivel académico dan cuenta de la persistencia de desigualdades estructurales en México y en particular en lo relacionado con la educación superior.
"Los roles sociales, la reproducción y sexualidad, y la división sexual del trabajo invisibilizan y niegan nuestra diversidad y potencial, y con ello obstaculizan el acceso y ejercicio de nuestros derechos humanos en condiciones de igualdad, inclusión y no discriminación (...) por lo que debemos evitar replicarlos en su diseño y modificación, mediante la incorporación de la perspectiva de género en la construcción de las disposiciones y políticas de ciencia, tecnología e innovación", expuso.