El acuerdo tiene efectos a partir del 22 de enero, fecha en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó al secretario de Salud, Jorge Alcocer, emitieron esta resolución, a raíz de la petición de los gobiernos locales y de empresarios para poder buscar vacunas por su propia cuenta.
          En lo publicado se establece que tanto los estados como lo privados deberán:
          
           - Presentar los contratos que suscriban con las farmacéuticas autorizadas en México, para la adquisición de vacunas;
 
           - Informar la cantidad de dosis de vacunas adquiridas contra el virus SARS-CoV-2 y las aplicadas a la población en general, con información desagregada conforme a la Política Nacional de Vacunación para la prevención de la COVID-19 en México.
 
           - Respetar el calendario, así como la prioridad por grupos de personas, establecidos en la Política Nacional de Vacunación, para evitar duplicidad
 
           - Instrumentar las medidas de prevención y control pertinentes conforme a los criterios que emita la Secretaría de Salud Federal, y
 
           - Garantizar, en el ámbito de su competencia, la trazabilidad del proceso de vacunación a su cargo, e informar a la Secretaría de Salud Federal sobre su seguimiento, con la periodicidad que la propia dependencia establezca.
 
          
 
           
          
          Poca disponibilidad
          
          Al dar a conocer la publicación del acuerdo, el subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, reconoció que en este momento hay poca disponibilidad a nivel mundial, pues los laboratorios han hecho acuerdos con autoridades públicas.
           
           
            
             
             
              No nos estorba en absoluto que haya particulares o gobiernos estatales que hagan un esfuerzo en ese sentido, siempre y cuando los esfuerzos contribuyan a una misma visión estratégica. 
             
 
             
              Hugo López-Gatell
             
 
              
             
            
          
          Por su parte, la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) dio a conocer este lunes, que representantes comerciales de AstraZeneca y de Pfizer les hicieron saber que no se tiene disponibilidad en la producción de vacunas para venta hasta diciembre de este año o principio del próximo.
          A través de su cuenta en Twitter, señalaran que seguirá contactando de forma directa, a los laboratorios de las vacunas ya autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofrepris) para explorar acuerdos comerciales que les parmitan la compra de vacunas.