Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Construir mejores ciudades, un reto en la era postcovid

El 70% de los contagios de COVID-19 se concentran en las zonas metropolitanas, eso llevó a replantear el modelo de ciudades que se están diseñando.
mar 07 julio 2020 05:50 AM
CDMX
El sismo con epicentro en Acapulco, Guerrero, no activó las alarmas en la Ciudad de México debido a su magnitud.

Que Nueva York o la Ciudad de México se hayan convertido en los epicentros de la epidemia de COVID-19 en sus países no fue una coincidencia. Al ser lugares más conglomerados y con mayor densidad de población e interacción entre los habitantes, los llevó a que concentraran el mayor número de casos y muertes.

Aunque si bien las zonas metropolitanas son las que tienen más contagios, aproximadamente el 70% del total, no son precisamente las localidades más vulnerables, ya que es también donde se concentran más hospitales y hay mayor capacidad de atención para posibles enfermos.

Publicidad

En ese contexto, el construir ciudades que respondan a las necesidades de los habitantes, que sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, se convirtió en una prioridad pasada la emergencia sanitaria.

Carina Arvizú Machado, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, sostiene que las metrópolis son los territorios con más casos de COVID-19, por lo que la pandemia ha puesto de manifiesto que deben intervenir el territorio de manera integral.

“Lo más relevante (de la epidemia) es que evidenció que vivimos en ciudades muy segregadas, muy desiguales, como que puso el foco de atención en dos cosas que tienen que ver con el modelo de ciudad que hemos creado, muy expansivo, que la gente se va a vivir a la periferia y que las ciudades han crecido mucho de manera horizontal, pero también de manera desigual”, dice en entrevista.

Tras el COVID-19, deberán construirse ciudades diferentes: Carina Arvizú

A su vez, Arvizú Machado comenta que la población con menos recursos es la que más han sufrido porque estos sectores son los que viven más lejos y tienen que pasar más tiempo en los sistemas de transporte, debido a que por el tipo de urbanizaciones que se han hecho, en estas periferias no se cuentan con servicios como escuelas, centros de salud, espacios de abasto y tampoco tienen espacios públicos, polideportivos, entre otros.

Publicidad

Las ciudades, cuna de contagios

Las ciudades fueron la puerta de entrada del virus SARS-CoV-2 hacia lugares menos urbanizados y que son más vulnerables, por ejemplo, en la zona metropolitana de la Ciudad de México, que concentra una quinta parte de los casos positivos, tiene lugares de situación crítica hacia la periferia.

Vulnerabilidad CDMX
Si bien la CDMX es la que concentra el mayor número de casos de COVID-19, su vulnerabilidad es media. Las zonas de riesgo se encuentran en las periferias.

Es el caso de municipios como Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Ixtapaluca, la Paz e Iztapalapa, en donde existen grados altos de vulnerabilidad demográfica, muy altos grados de vulnerabilidad en la dimensión de salud y grados críticos en términos socioeconómicos.

“Las diferentes variables (socioeconómicas, geográficas y de salud) se distribuyen de manera diferente y generan que cada uno de los fenómenos afecte de manera distinta, (por eso) la geografía importa muchísimo. En esta pandemia de COVID ha sido más que evidente que la distribución geográfica tiene papel importante en las decisiones y en las soluciones”, comenta Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Atlas de la UNAM destaca que si bien las zonas metropolitanas concentran la infraestructura de salud, además de ser los polos económicos de los que depende la distribución de bienes, también son las regiones con mayor densidad de población, lo que facilita una mayor tasa de contagio.

Publicidad

Construir nuevas ciudades

La subsecretaria de SEDATU señala que desde la dependencia están convencidos que una buena planeación van a llevar a mejores resultados en el mediano y largo plazo.

Puso el ejemplo de la movilidad y de cómo varias ciudades de México, de América Latina, incluso en Europa, están apostando a crear redes de ciclovías emergentes, para que los que puedan y opten por este servicio, dejen un espacio a alguien más.

Recuerda que la mayoría de los viajes –3 de cada 4 se realizan en transporte público– y que estos pequeños cambios, pueden provocar un cambio de mentalidad en las personas, ya que “las ciudades son resultado de un montón de procesos, de decisiones de gobierno, pero también individuales”.

Representa retos importantes, pero tenemos que movernos hacia modos más sustentables.

Otros de los cambios pasan por el componente de la planeación, ya que comenta que muchos municipios no tienen actualizados sus programas de desarrollo urbano o carecen de un modelo, pero precisamente es tarea de la SEDATU el intervenir de nuevo el espacio para poner al ciudadano y las necesidades de cada uno al centro de las prioridades.

Recomendamos: Iztapalapa encara al COVID-19 entre respeto y desdén

Que los empleos no se concentren en un solo corredor como Reforma e Insurgentes, que los ciudadanos no tengan que trasladarse tanto para llegar a sus espacios de trabajo y, en caso de que lo tengan que hacer, que existan modos de transporte sustentables y seguros.

Además de que cerca de las viviendas estén todos los servicios que se requieren (escuelas, bibliotecas, plazas, polideportivos, centros de abasto), aunado a viviendas con espacios suficientes, no necesariamente hasta la periferia, son algunos de los ejemplos de cómo se imagina la subsecretaria las ciudades en la era postcovid.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad