Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Así ha sido el paso del COVID en los estados con “municipios de la esperanza”

De los 14 estados con municipios de COVID, 11 no llegan a los 1,000 casos en total, mientras que los otros 3 están entre las 10 entidades con más casos.
lun 18 mayo 2020 06:23 PM

Los municipios, denominados "de la esperanza" se encuentran en 14 entidades, de las cuales 3 están entre las 10 con más casos a nivel nacional (Puebla, Veracruz y Yucatán).

Las otras 11 entidades 11 restantes, ninguno tiene más de 1,000 positivos de COVID-19 y en total, suman 13,041 casos, poco menos que los que registra la Ciudad de México y 1,408 defunciones.

Publicidad

Las autoridades de Salud anunciaron que a partir de este lunes 324 municipios podrían reiniciar sus actividades debido a que no cuentan con contagios de COVID-19 y son vecinos de localidades libres de contagio, no obstante los gobiernos de Oaxaca, Jalisco, Chihuahua, Puebla y Guerrero decidieron mantener las medidas de distanciamiento social en algunos casos hasta comienzos del próximo mes.

De los 217 municipios que tiene Puebla, 13 han sido denominados de la “esperanza”, aunque está en el lugar siete de entre las 10 entidades con más casos de COVID-19 a nivel nacional, con 1,449 confirmados y 188 defunciones.

En una situación similar están Veracruz (1,925 casos y 238 muertes) y Yucatán (1,113 y 77, respectivamente), las cuales contabilizan más casos, pero cuentan con municipios fuera de contagios. En el caso del primero, que tiene 212 demarcaciones, 12 están en semáforo verde, mientras que en la segunda entidad, de los 106 que tiene, una está en esta condición.

Publicidad

Por ejemplo, Oaxaca, que es el estado con más municipios de la esperanza, 213 de los 570 con los que cuenta, tiene apenas 445 casos confirmados y 69 decesos por COVID-19. Es la entidad que menos casos registra de los 14 estados con localidades en semáforo verde.

En la entidad, se registraron los primeros casos de COVID el fin de semana del 14 al 16 de marzo, una semana antes de que inició la Jornada Nacional de Sana de Distancia, junto con las medidas de distanciamiento físico y parálisis de actividades laborales y escolares para mitigar los efectos del virus SARS-CoV-2.

Le sigue Jalisco con 23 de sus 125 municipios son “de la esperanza”. Antes de que se decretarán las medidas para frenar la propagación del virus a nivel nacional, la entidad gobernada por Enrique Alfaro (MC) empezó a suspender actividades, lo que ha permitido que pese a ser una de las metrópolis más importantes del país, no se hayan disparado los casos y ya está planeando su plan de reactivación.

Respecto al orden de estado con mayor número de municipios que cumplen con los requisitos para operar, le siguen Sonora (16), Puebla (13), Guerrero (12), Veracruz (12), Chihuahua (8), Nuevo León (7), San Luis Potosí (6), Chiapas (5), Tamaulipas (4), Michoacán (3), Yucatán (1) e Hidalgo (1).

Publicidad

Municipios vulnerables

De acuerdo con el Índice de vulnerabilidad ante el COVID-19 en México, elaborado por la UNAM, del total de la población del país 75.5 millones, (63.20%) habitan en municipios con un grado de vulnerabilidad media, 21 millones de vulnerabilidad alta (17.60%), 13.9 millones (11.70%) en un grado de vulnerabilidad muy alta, mientras 8.9 millones en municipios de vulnerabilidad crítica (7.50%).

“La gran mayoría de los municipios de la esperanza están en grado de vulnerabilidad crítica, le siguen los que están en vulnerabilidad alta, y muy pocos tienen vulnerabilidad alta y media, pero la gran mayoría estarían concentrados en los grados más críticos de vulnerabilidad”, mencionó Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, en conferencia de prensa.

El especialista explicó que la semana pasada, cuando se presentó el primero número tentativo de municipios de la esperanza, 133 de los 269 estaban en niveles de vulnerabilidad criticas y 90 en vulnerabilidad alta, una situación que es similar con el ajuste de localidades.

El Índice presentado este lunes integra tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, de salud y socioeconómica, los cuales dependen del tipo de población, zonas urbanas, porcentaje de hablantes indígenas, entre otros; la infraestructura sanitaria, camas de hospital o cuidados intensivos, cantidad de médicos y enfermeras, distancia de las unidades médicas, mientras que en el rubro de socioeconómicos, consideran aspectos como nivel de educación, ingresos y población económicamente activa, entre otros.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad