Publicidad
Publicidad

Culiacán, la ciudad con más miedo; guerra del Cártel de Sinaloa, el motivo

El 90.8% de los habitantes de la capital de Sinaloa ven a su ciudad insegura. Detrás de esa percepción están cientos de homicidios, balaceras y enfrentamientos entre "Los Chapitos" y "Los Mayitos".
vie 25 julio 2025 04:00 PM
violencia-culiacan
Culiacán, Sinaloa es percibida como la ciudad más violenta del país, por encima de Ecatepec, Estado de México.

Las balaceras, enfrentamientos y cientos de homicidios a causa del enfrentamiento entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos”, en Sinaloa, han ocasionado que Culiacán sea percibida como la ciudad más insegura del país.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para el segundo trimestre de 2025, reveló que el 90.8% de los habitantes de la capital de Sinaloa considera que su ciudad es insegura.

Publicidad

En tan solo un año, la percepción de inseguridad se duplicó en Culiacán, ya que en junio de 2024 era de 44.7%.

Detrás del incremento de percepción de la inseguridad está uno de los años más violentos para Sinaloa. A partir de septiembre de 2024, el estado se sumergió en una crisis por la confrontación de “Los Guzmán” y “Los Zambada” por la disputa del Cártel de Sinaloa.

De acuerdo con datos del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 2024 cerró con 994 homicidios dolosos.

A partir de septiembre, la violencia se elevó de manera considerable. Los homicidios se duplicaron y aunque ha habido meses con descensos, junio cerró como el mes más violento para Sinaloa en años.

Vivir en Culiacán se ha vuelto más peligroso. Aunque solían convivir con la violencia, para los sinaloenses la guerra entre facciones ha traído una de las peores crisis de violencia.

Publicidad

Los tiroteos, secuestros, incendios, han obligado a un toque de queda autoimpuesto por los pobladores, a cientos de negocios a cerrar antes de que caiga la noche y a otros a dejar de hacer su vida cotidiana.

El ruido de las calles fue sustituido por el silencio que ocasiona el temor.

Cristina Reyes, expresidenta del Colegio de Economistas, recuerda que, aunque los sinaloenses intentan hacer su vida cotidiana, desde hace meses la gente opta por no salir de su vivienda por miedo a ser víctima de la violencia.

“Seguimos viviendo, seguimos tratando de hacer nuestra vida más o menos normal, pero eso no significa que no ha habido diferentes etapas. Una de las etapas cuando esto inició fue un cierre prácticamente total de la economía en el cual hubo días enteros en que la gente no salió de su vivienda, en que el ir por un garrafón de agua era muy complicado. Veías camiones de gente armada, camionetas por todos lados y quemas de camiones, de autos”, afirma.

Culiacán incluso superó a Ecatepec, Estado de México, en percepción de inseguridad.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad