Publicidad
Publicidad

Cómo la tecnología permitió hallar una ciudad oculta por 300 años en Chiapas

Un proyecto arqueológico internacional logró localizar Sak-Bahlán, la posible última ciudad de los lacandones rebeldes en Chiapas.
jue 24 julio 2025 07:28 PM
Ciudad Chiapas
El hallazgo fue posible gracias a un modelo predictivo con SIG desarrollado por Josuhé Lozada, investigador del INAH.

Después de más de 300 años de silencio bajo la espesa selva de Montes Azules, un proyecto arqueológico internacional parece haber dado con Sak-Bahlán, el último refugio de los lacandones rebeldes, la “tierra del jaguar blanco” que resistió hasta finales del siglo XVII en Chiapas.

Este antiguo enclave maya, que permaneció como símbolo de independencia durante más de un siglo tras la caída de su capital Lacam-Tún en 1586, fue divisado por última vez en 1695 y luego desapareció entre la vegetación hasta ahora.

Publicidad

Tecnología y tradición: mapas digitales para un misterio antiguo

¿Cómo lograron encontrar esta ciudad perdida? La respuesta está en una combinación fascinante de historia, tecnología y exploración, casi como una aventura moderna. El arqueólogo Josuhé Lozada, del INAH Chiapas , aplicó una herramienta llamada Sistemas de Información Geográfica (SIG), que funciona como un mapa digital superinteligente.

Este sistema permite integrar y analizar diferentes tipos de información en capas, como altitud del terreno, tipos de vegetación, ríos y lagos, y hasta detalles como el peso que una persona podía cargar al caminar.

Para crear su mapa predictivo, Lozada usó datos históricos muy precisos, como la crónica del fraile Diego de Rivas, quien en el siglo XVII describió rutas de varios días entre ríos y lagos cercanos a la antigua ciudad.

Al superponer todos estos datos en el SIG, el arqueólogo pudo delimitar con mucha precisión las zonas donde probablemente se encontraba Sak-Bahlán, la ciudad que llevaba tres siglos oculta bajo la selva chiapaneca.

Ciudad Chiapas
La localización del sitio arqueológico permitió confirmar datos históricos y combinar crónicas virreinales con evidencia material en terreno.

La expedición: un reto en medio de la selva

Este modelo fue la brújula del proyecto codirigido por los doctores Brent Woodfill (Estados Unidos) y Yuko Shiratori (Japón), que tras arduas expediciones en la selva lograron confirmar la ubicación de Sak-Bahlán, justo donde el mapa predijo.

“Fue el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida”, confiesa Lozada, “pero encontrar la evidencia arqueológica en el punto exacto fue increíble”.

Un hallazgo que une historia y presente

El sitio, inscrito oficialmente como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”, se encuentra cerca de los ríos Jataté e Ixcán. El hallazgo conecta el relato de los últimos lacandones, conocidos como los mayas rebeldes, con vestigios materiales que ayudarán a entender mejor cómo sobrevivieron y resistieron durante 110 años frente a la expansión colonial.

Ciudad Chiapas
La investigación recibió apoyo internacional y fue documentada en un proyecto audiovisual financiado por Discovery Channel.

De la leyenda a la pantalla: el legado vivo de Sak-Bahlán

Este descubrimiento no solo reaviva una página olvidada de la historia maya, sino que también inspira una mirada contemporánea gracias a la tecnología que permite navegar en mapas digitales y a la exploración directa en campo, ahora con el apoyo de internet satelital.

Además, la investigación fue apoyada por Discovery Channel y se documenta en el film “Discovering the hidden Mayan city: Sac Balam”, que retrata esta aventura arqueológica.

Así, Sak-Bahlán emerge de nuevo, tres siglos después de haber sido abandonada y renombrada Nuestra Señora de los Dolores, para recordarnos la resistencia y la riqueza cultural de los lacandones-ch’olti’es, un pueblo que supo esconder su territorio y su historia bajo la densa selva chiapaneca.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad