Publicidad
Publicidad

Paraíso en riesgo: la violencia de Sinaloa 'salpica' a Baja California Sur

Especialistas consideran que la disputa entre "Chapitos" y "Mayitos" se trasladó a esta entidad, donde se han registrado enfrentamientos, tiroteos, narcomensajes y quema de vehículos.
mié 21 mayo 2025 11:59 PM
Violencia en Sinaloa por guerra entre Mayitos y Chapitos 'salpica' a Baja California Sur
Baja California Sur no figura entre las entidades con más violencia, sin embargo, sus habitantes tienen temor de que regresen a situaciones similares a las de 2017.

Baja California Sur, un destino ubicado en los últimos lugares de violencia en el país, enfrenta desde hace varias semanas una ola de inseguridad que expertos atribuyen al “efecto cucaracha” por la disputa entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos” en Sinaloa.

Enfrentamientos, tiroteos, narcomensajes, quema de vehículos de transporte, incremento en homicidios dolosos y hasta el asesinato de un mando de seguridad estatal, son parte del nuevo escenario en el estado gobernado por el morenista Víctor Manuel Castro.

El repunte criminal obligó no solo la visita del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y del titular de Marina, Pedro Morales, sino también el reforzamiento de los operativos y el envío de más elementos federales a este destino turístico.

Publicidad

La entidad ocupa el lugar 30 de 32 por número absoluto de homicidios dolosos en el país. Entre enero y abril reportó 19 asesinatos, lo que en promedio representó 4.7 eventos por mes.

Sin embargo, tan solo el fin de semana pasado la entidad superó esa cifra mensual: sumó seis durante un enfrentamiento en Comondú.

Desde 2017, cuando se registraron 788 homicidios dolosos, Baja California Sur había tenido años de poca violencia, con 59 por año, en promedio. Sin embargo, en las últimas semanas la tranquilidad se trasformó en temor e incertidumbre en el centro vacacional.

El 16 de abril se reportó un tiroteo en el centro de La Paz, en el que resultaron dos personas heridas, una de ellas presuntamente era operador de una de las facciones del Cártel de Sinaloa, Los Chapitos.

Dos días después se dejaron en el estado “narcomantas” con mensajes dirigidos a Abraham Cervantes Escareaga, alias “El Babay”, presunto aliado de "Los Mayitos", a quien las autoridades señalan de sostener una alianza con el grupo criminal "Los Cabrera" para quitarle el control a los hijos del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El 22 de abril fueron asesinadas tres personas más en Los Cabos, La Paz y Mulege, entre ellas, Ulises Cota Montaño, comandante de la Agencia Estatal de Investigación Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

Alejandro Martínez, experto en seguridad y profesor de la Universidad La Salle, explicó que parte de la violencia que enfrenta Baja California Sur podría ser un efecto de la disputa que vive Sinaloa y que ha orillado al gobierno federal a reforzar la seguridad en esa entidad.

"El famoso efecto ‘cucaracha’ se da cuando las acciones de la autoridad en una área geográfica hace que los delincuentes opten por salir hacia otros destinos para seguir operando en sus actividades delictivas", apuntó.

Y sería el caso del estado de Sinaloa y sus estados vecinos, donde se empieza a tener mayor problemas de seguridad como Baja California Sur, que sabemos que era un tanto pacífica”.
Alejandro Martínez, profesor de la Universidad La Salle.

Tierra y rutas en disputa

Por su ubicación geográfica, importancia turística y puertos, Baja California Sur es tierra de disputa de bandas criminales. Es clave en el trasiego de drogas como el fentanilo: llega vía marítima, terrestre o aérea y es punto de salida hacia Estados Unidos.

En su investigación “Fentanilo en México: Confiscación de Cargamentos 2017-2019”, Josúe González Torres, analista en seguridad de la UNAM, señala que una de las rutas para el fentanilo es Baja California Sur.

“Podría llegar directamente de las rutas de Asia vía marítima o aérea, así como proveniente de los puertos de Puerto Vallarta (Jalisco) o Mazatlán (Sinaloa), hacia Baja California Sur. De ahí serían transportados de manera terrestre hacia la frontera con los Estados Unidos, específicamente hacia aduanas como Tijuana (Baja California), Tecate (Baja California) y Mexicali (Baja California)”, indica.

Publicidad

En una de las mantas colocadas recientemente en el estado se advertía de un posible regreso de la violencia, ya que “El Babay”, detenido en 2017, fue liberado el año pasado y aparentemente está de regreso para “pelear la plaza”.

El gobernador del estado, el morenista Víctor Manuel Castro, reconoció una recomposición del crimen organizado en el estado y que ante los hechos de violencia hay preocupación entre los habitantes, por lo que pidió el apoyo de la federación.

“Que no nos dejen a Baja California Sur fuera por tener buenos resultados, como si aquí no hubiera problema porque en otro estado hubo seis muertos y aquí tres”, dijo el gobernador el 23 de abril pasado.

“Sale de la cárcel este personaje (El Babay) y probablemente tenga que ver. Eso es lo que están investigando las autoridades. De manera que este generador de violencia, si salió de la prisión de Veracruz, que eso suponemos que es donde estaba, pues haya venido a Baja California Sur y esté generando esta problemática”, agregó.

Y el gobierno federal respondió. El 14 de mayo el secretario Harfuch y el almirante Morales viajaron a la Península para coordinar tareas de seguridad pública. En la reunión con el gobernador se establecieron líneas de acción para mejorar la coordinación para combatir los delitos de alto impacto y neutralizar los generadores de violencia.

Este martes, el secretario de Seguridad del Estado, Luis Alfredo Cancino, reiteró que los eventos de violencia se deben a la pugna entre las facciones del cártel.

"Todos los eventos violentos que se han suscitado es una realidad que son por una pugna entre dos facciones del cártel. Se está trabajando para tener estabilidad en la seguridad", dijo.

El paraíso se vuelve inseguro

Con los hechos de violencia de las últimas semanas, los ciudadanos de Baja California Sur temen que el estado regrese a una situación de inseguridad como la que se vivió en 2017, cuando registraba en promedio dos homicidios por día.

“Hace ochos años fue la ola de ejecuciones descaradas, donde exhibían los cadáveres, decapitaban a los muertos en su lucha por el control del territorio. Se apaciguó la situación, es decir, dejamos de ver cadáveres en la carretera, en las calles, colgados, ese espectáculo negro desapareció, lo que nos generó una sensación de haber recuperado la seguridad, pero nos da la impresión de que volveremos a eso”, afirmó Arturo Rubio, representante legal del Consejo Ciudadano de Baja California Sur.

(Obligatorio)
La tranquilidad del centro vacacional se ha visto afectada por la violencia.

Publicidad

Además de pánico entre habitantes y turistas, la violencia de las últimas semanas ocasionó que el gobierno de Estados Unidos emitiera una alerta de viaje para sugerir a sus ciudadanos no ir o tener cuidado en su estancia en este destino.

“Se prevé un aumento de seguridad, restricciones al transporte público y otras medidas para gestionar la situación”, dice la alerta.

Alejandro Martínez asegura que este tipo de eventos también trae afectaciones económicas, sobre todo en un estado que vive del turismo.

“Uno de los daños colaterales precisamente de la presencia de las organizaciones delincuenciales en las entidades de la República es desincentivar el turismo. Cualquier persona que lea noticias de este tipo de manifestaciones violentas, obviamente que replantea los lugares a donde quisiera estar paseando o teniendo la oportunidad de descansar”, observa.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad