Publicidad
Publicidad

ONU y activistas exigen justicia por los transfeminicidios de Katia y Joselinne

Organizaciones no gubernamentales alertan por el aumento de los discursos y crímenes de odio. En lo que va de 2025 se registran casi tres asesinatos al mes de personas de la comunidad LGBTI+.
mar 19 agosto 2025 07:30 PM
ONU y activistas exigen justicia por los transfeminicidios de Katia y Joselinne
Una protesta de enero de 2024 en la Ciudad de México, afuera de Palacio Nacional, para exigir justicia por los transfeminicidios registrados en el país.

Dos mujeres trans fueron asesinadas en menos de 10 días en el estado de Jalisco. El 9 de agosto fue hallado el cuerpo sin vida de Katia Daniela Medina, defensora de derechos humanos y directora del Colectivo Trans Zapotlán. Y este martes 18 de agosto también se informó sobre el transfeminicidio de Joselinne Páez.

El transfeminicidio de Katia ocurrió en Ciudad Guzmán, cabecera del municipio Zapotlán el Grande, mientras que el de Joselinne se registró en Tepatitlán, en la región Altos de Jalisco. Las dos fueron víctimas de violencia y golpes.

Publicidad

Organizaciones no gubernamentales, incluida la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, condenaron los transfeminicidios y exigieron justicia.

“Lamentamos profundamente el asesinato de la defensora trans Katia Daniela Medina Rafael”, apuntó ONU México en redes sociales.

“Recordamos la importancia de una investigación pronta y eficaz que considere su labor de defensa de los derechos humanos y permita sancionar a todos los responsables”, agregó.

Colectivos y organizaciones, varias de Jalisco, también se pronunciaron al respecto y alertaron por el aumento de los discursos y crímenes de odio.

En lo que va de 2025 se han identificado 22 asesinatos, casi tres al mes, así como 15 desapariciones, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT, que registra 376 casos de asesinato desde 2020.

Las colectivas de Marcha del Orgullo en Guadalajara y la asociación Unión Diversa de Jalisco demandaron a las autoridades investigaciones con perspectiva de género y de diversidad sexual para esclarecer los transfeminicidios.

También exigieron a los municipios del estado mayores esfuerzos para que las mujeres trans tengan un entorno libre de violencia y sin discriminación.

"Con profunda indignación alzamos la voz exigiendo justicia, ahora por Joselinne Páez", señalaron en un comunicado.

Otra solicitud es que se legisle a nivel federal y estatal la penalización de los discursos de odio, por identidad de género, orientación sexual, expresión de género, raza o etnia.

Publicidad

De acuerdo con las organizaciones, los discursos de odio contribuyen a la violencia contra la comunidad LGBTI+ y los emiten personas con visibilidad mediática y poder político, como legisladoras y actores conservadores.

“Estos transfeminicidios no son una casualidad ni pueden clasificarse como casos aislados, resulta que en México los discursos de odio tienen consecuencias, como los que ha venido impulsando Lily Téllez o Eduardo Verástegui, y las consecuencias aquí están reflejadas, es por ello que urgimos a la cero tolerancia de los discursos transfóbicos y transodiantes”, señalaron.

Apenas el 12 de agosto, la diputada local Monserrat Pérez presentó una iniciativa para combatir los crímenes de odio y el transfeminicidio en Jalisco a través de reformas y adiciones al Código Penal del Estado. El objetivo es fortalecer el marco legal y garantizar justicia para las víctimas.

Sobre la iniciativa, las organizaciones demandaron que su dictaminación sea una prioridad en el Congreso estatal.

“Ni una víctima más puede quedar en el silencio y la impunidad”, agregaron en un posicionamiento distinto la Colectiva Disidente LGBTepa+ y Mujeres, Resistencia y Democracia.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad