Sus padres han visitado distintas oficialías para tratar de resolver esta situación, pero el hecho de que sean migrantes sin papeles se ha vuelto el obstáculo más grande.
Esta familia asegura que la odisea comenzó desde el parto. Tocaron las puertas de tres hospitales y en dos no los quisieron recibir. En el que los aceptaron, les exigieron pagar 10 mil pesos, a pesar de que se trataba de una institución pública. “Paga, al menos, lo que se comió tu mujer; ella no es mexicana”, dice el padre de Nancy que le dijeron en el Hospital Materno Infantil Vicente Guerrero, del Estado de México.
Esta historia ilustra un escenario que se extiende por todo el país, porque Nancy (nombre que ha sido cambiado por petición de la familia) no es la única hija de migrantes a la que el gobierno mexicano ha negado la identidad, como encontró esta investigación publicada por BI Noticias, CONNECTAS , Newsweek, Pie de Página y El Sol de Tijuana.
📌A #LosNiñosSinNombre les vulneran el acceso a la salud, a programas sociales y a la educación. Conoce esta historia el #17Jul realizada por @RadioBI, @NewsweekEspanol, @PdPagina, y @ElSoldeTijuana1 en alianza con @ConnectasOrg 👇 pic.twitter.com/Z2MMmy6HGU
— Pie de Página (@PdPagina) July 16, 2022
Por años, organizaciones de la sociedad civil, así como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) han documentado esta situación que, desde su perspectiva, discrimina y viola leyes constitucionales. El IFDP estima alrededor de 100 amparos promovidos en México en los últimos cinco años, presentados para defender el derecho a la identidad de estos niños.
El problema se extiende a lo largo y ancho de México. Como ejemplo, en este 2022, en Chiapas, principal punto de entrada de migrantes, ante la carencia del acta, en un solo día se registraron cerca de 50 familias que buscaron apoyo internacional a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En Baja California, en la frontera norte, la UNICEF intervino en 30 casos más. En Aguascalientes, al centro del país, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) contabiliza 10 casos en donde los niños aún no logran acceder al acta, y documentó 10 más en los que tuvo que intervenir para que estos pequeños mexicanos pudieran obtener su identidad.

A la mayoría de estos menores no se les registra porque sus padres no tienen los papeles que el gobierno considera indispensables para expedir el acta. Por ejemplo, piden apostillas en sus documentos de identidad para registrar a sus hijos. Ése es un trámite que debe realizarse ante las autoridades del país de origen, aunque hayan huido del mismo.
“Si los secuestran, si se los roban, ¿cómo acreditan los padres que es su hijo?”, alerta Margarita Juárez, Abogada Derecho Migratorio Mexicano del Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI).