En materia de carencias, la entidad tuvo los mayores incrementos en el acceso a seguridad social y en el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. En el primer caso, el porcentaje subió de 44% a 48.3%, mientras que en el segundo, pasó de 20% a29.4%.
En la única carencia en la que la entidad presentó una disminución fue en la calidad y espacios de la vivienda, al pasar de 21.0% a 14.2%.
En la actual administración, Quintana Roo ha sido uno de los estados del sureste donde se han enfocado algunos proyectos prioritarios del gobierno, tales como el Tren Maya, con el que precisamente se prevé mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
“Si tuviera que decir una frase que busca el gobierno que represento repetiría: por el bien de todos, primero los pobres, arriba los de abajo y abajo los privilegios. Así lo estamos haciendo aquí en Quintana Roo y el país entero”, dijo López Obrador de gira por la entidad, al reconocer que en la región había mucha pobreza.
¿Cómo le fue a otros estados?
La entidad se ubicó en el primer lugar de las 19 entidades con incrementos en el porcentaje de su población en situación de pobreza:
- Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%)
- Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%)
- Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%)
Por su parte, las tres de las 13 entidades que tuvieron una mayor reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza son:
- Nayarit (de 35.7% a 30.4%)
- Colima (de 30.4% a 26.7%)
- Zacatecas (de 49.2% a 45.8%)
