Publicidad
Publicidad

Sinaloa concluye un ciclo escolar marcado por la violencia y el calor extremo

Los estudiantes de Sinaloa perdieron, al menos, 30 días de clases por los niveles de inseguridad y violencia que se incrementaron desde septiembre de 2024.
mié 16 julio 2025 07:53 PM
Concluye el ciclo escolar en Sinaloa en medio de la violencia y las temperaturas extremas
En 2025, durante temporadas de intenso calor, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el suministro de luz eléctrica en 39 planteles por cortes de energía eléctrica.

El estado de Sinaloa concluyó el ciclo escolar 2024-2025 este miércoles con varios días de clases perdidos debido a la violencia y a las temperaturas extremas.

Un balance de la organización Mexicanos Primero estima que, al menos, 30 días se suspendieron las clases por el clima de inseguridad que se ha extendido en esta entidad federativa del norte del país. Esto equivale al 15% del ciclo escolar.

Publicidad

Por la violencia, que escaló a partir de septiembre de 2024, cuando inició una guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa, 141 menores de 18 años han sido víctimas de homicidio, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Dos semanas después del estallido del conflicto, la Secretaría de Educación estatal reportaba que 582 de las 978 escuelas de educación básica del municipio de Culiacán estaban cerradas, lo que representó 59.5% del total.

“Y en aquellas que permanecieron abiertas, el panorama no era alentador: la asistencia era de apenas un 10% en preescolar, 11% en primaria y 27% en secundaria”, explica la asociación.

Aunque la asistencia mejoró gradualmente, a finales de octubre aún se contabilizaban 194 escuelas sin clases presenciales; 97 planteles seguían sin operar, en diciembre y 19% del alumnado no asistía o tomaba clases en línea.

A esto se suma que en 2025, durante las temporadas de intenso calor, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el suministro de luz eléctrica en 39 planteles por cortes de energía eléctrica.

“Lo que limitó el regreso presencial a las escuelas y provocó condiciones de estudio precarias: aulas oscuras, altas temperaturas y afectaciones a la salud”, subrayó Mexicanos Primero.

Por las dificultades en que se desarrolló el ciclo escolar, desde noviembre de 2024 la secretaria de Educación local, Gloria Félix, anunció una estrategia emergente de recuperación de aprendizajes, centrada en reforzar la lectura, escritura y las matemáticas en los grados finales de primaria y secundaria.

A pesar de los esfuerzos, los alumnos de educación básica en Sinaloa siguen sin alcanzar el 60% de respuestas correctas en lectura y matemáticas, de acuerdo con la más reciente y última Evaluación Diagnóstica de la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Publicidad

El impacto en la educación del cambio climático

En otros estados también hubo complicaciones durante el ciclo escolar que termina. Las condiciones climáticas extremas, como los huracanes, lluvias intensas y olas de calor, también interrumpieron las clases en Coahuila, Michoacán, Veracruz, Yucatán, Oaxaca y Baja California, según documentó Mexicanos Primero.

"Esto evidencia la fragilidad de la infraestructura escolar ante el cambio climático", señaló.

Además, la violencia relacionada con el crimen organizado también obligó al cierre recurrente de escuelas en Guerrero, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California y Morelos.

El paro de docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que inició el 15 de mayo y duró 24 días, también impacto. Durante ese plazo, 1.2 millones de estudiantes de Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México y Yucatán perdieron clases.

“La suma de estos factores —violencia, infraestructura deficiente, falta de transparencia, condiciones climáticas adversas y conflictos laborales—, confirma que el derecho a aprender de las y los estudiantes que concluyen hoy el ciclo escolar tiene desafíos que requieren atención urgente por parte de las autoridades educativas federales y estatales. México necesita asegurar que ningún niño, niña o joven pierda un solo día más de escuela porque aprender importa”, subrayó la organización.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad