Publicidad
Publicidad

El COVID-19 es casi dos veces más letal en Morelos que en el resto del país

La entidad tiene una tasa de letalidad de 18.9%, cuando la tasa nacional es de 10.7%. En términos absolutos, la CDMX es la de más muertes, con 10,200, pero su tasa de letalidad es de 11%.
mar 25 agosto 2020 05:30 AM
Vecinos de la colonia Pensil Sur asisten a realizarse la prueba PCR de Covid-19 en el quiosco de salud instalado en la explanada del deportivo José Maria Morelos y Pavón. La colonia Pensiles de la alcaldía Miguel Hidalgo regresó el pasado lunes a semáforo rojo por alto número de contagios por covid-19.
El número total de personas fallecidas por COVID-19 en el país cerró este lunes en 60,800.

A casi seis meses de que la pandemia de COVID-19 llegó a México, Morelos tiene la mayor tasa de letalidad en el país: el 18.9% de las personas que han contraído la enfermedad en la entidad ha fallecido, cuando a nivel nacional el porcentaje es de 10.7%, de acuerdo con los datos reportados por la Secretaría de Salud federal al cierre de la última semana de agosto, es decir, hasta este domingo 23.

El país suma 60,800 fallecimientos causados por el virus SARS-CoV-2. De ellos, el 17% ha ocurrido en la Ciudad de México, donde la cifra de muertes cerró este lunes en 10,200, la más alta de la República en números absolutos. No obstante, el COVID-19 ha tenido una letalidad menor en la capital mexicana en comparación con otras entidades: 11%.

Publicidad

Los estados donde el COVID-19 ha tenido un mayor impacto en términos de letalidad son Morelos, Baja California, Sinaloa, Chiapas e Hidalgo. Si bien no son los que tienen más casos ni decesos acumulados, si se toma en cuenta la proporción entre estos elementos, en estas entidades la pandemia ha sido más letal.

Morelos aún no llega a los 1,000 fallecimientos por causa del virus, pero registra 5,090 casos acumulados, una cantidad 18 veces menor a la de la capital mexicana.

De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, la distribución de defunciones por municipios es la siguiente: Cuernavaca, 216; Cuautla, 135; Jiutepec, 79; Temixco, 56; Jojutla, 44; Zacatepec, 42; Xoxocotla, 38; Axochiapan, 37; Xochitepec, 29; Yautepec, 35; Ayala, 34; Emiliano Zapata, 27; Puente de Ixtla, 27; Tlaltizapán, 27, y Tlaquiltenango, 22.

El titular de la dependencia, Marco Cantú, informó que, de las defunciones acumuladas, 67% ha ocurrido en varones, mientras que 33% ha sido en mujeres; en tanto, el grupo de edad de 70 años y más continúa siendo el de mayor frecuencia en muertes.

Publicidad

Mortalidad vs. letalidad

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha explicado en varias ocasiones que la mortalidad es la consecuencia de la enfermedad respecto de la población total de un sitio determinado, mientras que la letalidad se determina por el número de fallecimientos entre el número de personas registradas con COVID-19.

Sobre esto, el funcionario ha asegurado que la tasa de letalidad en México está sobreestimada debido a que no hay certeza del número total de casos registrados, por lo que las cifras de datos estimados tienden a maximizarse.

Esto sucede porque en el país, a diferencia de otras naciones, se hace una vigilancia epidemiológica en la que se aplican pruebas diagnósticas a casos sospechosos y no a toda la población. En ese contexto, la letalidad en México se ha mantenido alrededor de 10% en las últimas semanas.

Publicidad

Decesos y hospitalización

Un estudio del académico Mariano Sánchez Talanquer, publicado en la revista Nexos , señala la diferencia de letalidad respecto del tipo de institución donde los pacientes fueron hospitalizados.

"El principal hecho para destacar es que el porcentaje de pacientes hospitalizados con COVID-19 que muere difiere de manera muy sustantiva entre instituciones de salud", advierte en el artículo "La letalidad hospitalaria por COVID-19 en México: desigualdades institucionales".

El análisis muestra un contraste entre los diferentes sistemas de salud: 4.5 de cada 10 pacientes hospitalizados en el IMSS han fallecido, contra 3.1 en hospitales de la Secretaría de Salud o 1.6 en el sector privado.

El profesor investigador del CIDE señala que la base de datos de la Secretaría de Salud no contiene datos socioeconómicos individuales, por lo que considerar el municipio de residencia es una forma indirecta de revisar las carencias sociales que puedan asociarse tanto a la probabilidad de los pacientes de morir como a la institución de salud que les brinda atención.

En ese caso, se sabe que la población en los deciles de ingreso más bajos es atendida sobre todo por la Secretaría de Salud, a través del Insabi, antes Seguro Popular. "Si la pobreza está asociada a un mayor riesgo de morir por COVID-19, esto podría derivar en una tasa de letalidad más alta para este sector de atención en comparación con el IMSS o el ISSSTE y, en especial, el sector privado", considera.

El académico expone que esto debe ser conocido, analizado y explicado. "Contar con otros indicadores directamente relacionados con el tratamiento y la atención nos podría ayudar a entender mejor cómo se está haciendo frente a la emergencia en distintos sectores de nuestro segmentado sistema de salud", señala.

Por el momento, es posible saber que, en el caso de la mortalidad en los estados, Tabasco es la entidad con la mayor tasa, de 93.92, y es también la que tiene la mayor tasa de casos, de 1,051.79; con esto último supera a la CDMX, que tiene 1,021.17 por cada 100,000 habitantes.

Sinaloa y Baja California son las únicas dos entidades que se encuentran entre las cinco con mayor letalidad y mortalidad por COVID-19. En letalidad, sus tasas son de 17.3% y 18.8%, respectivamente, mientras que en mortalidad sus respectivas tasas son de 84.36 y 84.07 por cada 100,000 habitantes.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad