“En las dos gubernaturas que vienen, el próximo proceso electoral local en el Estado de México y Coahuila, deben aplicarse las mismas reglas para cumplir con el principio de paridad total y para que haya mujeres en las contiendas electorales”, consideró la consejera Claudia Zavala.
Un acuerdo aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) obliga a los partidos a postular de forma paritaria a sus candidatos a las gubernaturas, “pero no a que designen a una mujer o a un hombre en un determinado estado”, recordó Zavala.
Candidaturas paritarias
La paridad total implica que “en todos los cargos, incluidos los de elección popular, debe haber condiciones para que las mujeres y los hombres participen en igualdad de condiciones”, dijo a Expansión Política Zavala.
El avance en las gubernaturas ha sido progresivo; “tenemos que llegar a 16 gubernaturas en algún momento, si son 32 estados y yo creo que lo vamos alcanzar, esto es progresivo. Nada de regresar y todo para adelante hasta alcanzar ese ideal… porque no solo es que (las mujeres) participen en las contiendas electorales, también es que puedan acceder a los cargos”, expresó.
Te puede interesar:
La también maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que las prácticas de simulación y de fraude han sido enfrentadas con criterios muy firmes.
“La reforma de junio de 2019 de Paridad en Todo tuvo una tentación abierta y clara de las cúpulas de los partidos para asumirla casi en todo o 'en la medida de lo posible'”.
“Los partidos políticos no pueden hacer una suerte de moratoria de cumplimiento de la Constitución, porque la Constitución establece la paridad en todo, no en casi todo, y por lo tanto es de aplicación general. No da una suerte de amnistía”, anotó.
Además, ninguna omisión o aplicación legislativa puede significar que no se aplique el principio de paridad en futuras elecciones, porque las leyes locales nunca van a estar por encima de la Carta Magna.
También puede leer:
Paridad en candidaturas 2021 y 2022
El cumplimiento de la paridad de género causó polémica en el proceso electoral del 2021, ya que después de que el INE acordó obligar a los partidos políticos a postular a al menos siete mujeres a las 15 candidaturas, el senado y Acción Nacional se pronunciaron en contra de ese acuerdo y lo llevaron ante el Tribunal Electoral para que fuera este órgano quien diera una sentencia final.
El Tribunal discutió el proyecto presentado por la magistrada Janine Otálora, en el que propuso respaldar la decisión del INE.
La votación del proyecto se dio en medio de la confusión de los propios magistrados respecto al sentido que iba a tomar su votación. La sesión concluyó con cuatro votos a favor del proyecto de Otálora Malassis.