Publicidad
Publicidad

Combate al robo de agua, tema central en foros para reforma de Sheinbaum

La Cámara de Diputados se prepara para dictaminar la iniciativa de nueva Ley General de Aguas, aunque en los foros campesinos, ambientalistas y colonos han demandado cambios.
vie 21 noviembre 2025 05:49 PM
abasto-agua-pipas-cdmx-
Autoridades han identificado redes que se encargan del huachicol de agua en México. (Foto: Graciela López / Cuartoscuro)

En los foros de debate sobre las Ley de Aguas realizado por la Cámara de Diputados, legisladores, ambientalistas y académicos se pronunciaron por imponer penas de cárcel a quienes cometan delitos relacionados con la contaminación de recursos hidráulicos e incluso, a quienes sin permiso distribuyan agua en pipas.

Miriam Silva Mata, diputada mexiquense del Partido Verde y representante de Ecatepec, Estado de México, alertó que existe todo un mercado negro de agua que debe sancionarse, pues se desconoce la calidad del líquido, de dónde se extrae o si es producto del robo, pero además eso no garantiza el acceso al agua.

Publicidad

“La propuesta es tipificar también al que permita, altere, trafique, desvíe, extraiga, transporte, distribuya además rente, compre, venda y posea cualquier pipa de líquido de agua”, dijo.

Dijo que en el Estado de México a cualquier hora y en cualquier municipio o autopista, se puede transportar el agua sin problema y “las pipas a veces no tienen logos, no tienen tarifas, ni siquiera sabemos a qué empresas, personas que compran, empresarios que compran, no saben ni siquiera de dónde se está extrayendo el agua''.

La también presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del estado de México pidió también se incluya el reparto de agua como delito electoral.

“Se volvió un tema político. En nuestro municipio es claro que cuando llegan elecciones ya no regalan despensas. Hoy dan litros de agua a cambio de un voto", dijo.

Por eso propuso: establecer que comete un delito, "el que utilice restrinja, condicione, amedrente, discrimine en la distribución del agua ya sea mediante pipas o cualquier otro medio" o bien el que utilice el líquido a fin de "persuadir o convencer o condicionar una forma de voto”.

Laura Carrión Palau, del Colectivo de Académicos Sudcalifornianos e integrante del Centro De investigaciones biológicas del Noroeste, pidió ampliar el concepto de delitos hídricos para ir a la tipificación penal de la contaminación del agua como un delito contra la salud.

Es necesaria para desalentar la contaminación, dijo, pues la ley hoy no establece una consecuencia penal directa.

Sugirió que se imponga de 15 años de prisión y 5,000 días de salario mínimo a las personas físicas o representantes de personas morales que en agua superficiales o subterráneas o cuerpos de agua arrojen sustancias químicas contaminantes en las que existe evidencia documentadas de riesgos a la salud humana.

Publicidad

Además planteó establecer que se comete el delito de contaminación de aguas nacionales si, sin la autorización correspondiente alguien descargue, deposite o permita la llegada a cuerpos de agua a acuíferos, productos que pueden causar daño a la salud pública, afecten el abastecimiento de agua para consumo humano o provoquen la degradación del ecosistema acuático.

También se pronunció por imponer pena de cárcel de 10 a 15 años y multa de 500 a 5,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a quien cometa delitos hídricos, entre los que también puede ser el transporte de agua potable, sin autorización.

El ponente Antonio Hernández recordó que en el Estado de México, “el Código Penal sanciona el huachicoleo de agua hasta por 6 años de prisión y multas de más de 2,000 UMAS por distribuir sin autorización y tres años o más por distribuir sin autorización”.

Pero los casos persisten por lo que pidió tipificar directamente el robo de agua y la venta desmesurada del líquido, así como su persecución de oficio.

La propuesta es que “a quien cometa el delito de robar, explotar, sustraer, transportar, explotar o la manipulación política del agua potable” sin contar con la autorización y concesión, licencia o permiso se sancionará con hasta la aprobación de cárcel, de 10 a 15 años de prisión y de 500 a 1000 UMAS.

Concluyen foros sobre el agua

De acuerdo con la diputada de Morena Xóchitl Zagal, en los foros se estima que participaron al menos 450 ponentes.

Bernardo Serrano, oficial de derechos humanos de la oficina en México de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pidió, entre otros elementos, incorporar nuevas obligaciones a las empresas que en su producción deben usar agua.

El objetivo es que las empresas estén obligadas por ley a respetar los derechos humanos asociados al acceso, distribución y saneamiento al agua en el territorio nacional a través de procesos de vida y dignidad en materia de derechos humanos y colaborando en los procesos de remediación.

Claudia Brindis Zavala, experta de Naciones Unidas en el programa armonía con la naturaleza, demandó mayor análisis de las propuestas de reformas pues lamentó las propuestas realizadas en los foros previos fueron ignoradas.

Demandó, por ejemplo, asignar presupuesto suficiente para que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realice todas sus funciones de verificación y vigilancia.

En este 2025, recordó, Conagua cuenta con un presupuesto de 37,000 millones de pesos, “pero para el próximo año se proyectan 36, 689 millones de pesos. Recomendamos un mínimo de inversión de 1.5% del PIB eh siendo ideal el 2%”.

Sobre todo recomendó que se tome en cuenta a las comunidades y las poblaciones indígenas en la toma de decisiones y derogar el actual Consejo Consultivo del Agua que “hace solamente una coordinación directa de la autoridad del agua con los grandes intereses económicos''.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad