El tema del huachicol fiscal estuvo en el centro del debate, pues los opositores remarcaron que este es posible por la actuación de la Asociación Nacional de Aduanas de México (ANAM), las autoridades aduaneras, la Secretaría de Marina (Semar), la de Hacienda (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y a ninguna de ellas se impusieron controles, más fiscalización ni sanciones.
El dictamen fue aprobado por 31 votos en favor y 12 en contra y se envió a la mesa directiva para ser programado para su discusión y aprobación en el pleno.
Los cambios al dictamen
Morena y sus aliados, encabezados por el presidente de la Comisión, Carol Antonio Altamirano, aceptaron cinco modificaciones a la iniciativa presidencial y así se reflejó en el dictamen: la vigencia de las patentes de agentes aduanales y autorización de agencias aduanales no serían de diez años, como propuso el Ejecutivo ni vitalicias, como marca hoy la ley, sino por 20 años.
Al término de esa vigencia las patentes podrían ser prorrogables por otro periodo igual, es decir en total 40 años. Pero sobre todo se propone un artículo cuarto transitorio que establezca que sí habrá retroactividad, pero limitada.
“A las patentes de los agentes aduanales que ya hubieran sido autorizados, les serán aplicables la vigencia de 20 años y podrá prorrogarse por un plazo igual”, es estableció.
También se modificó el dictamen para incorporar que el plazo “para la certificación de los agentes aduanales, a efecto de que mantengan su patente, el cual pasaría de dos a tres años”.
De acuerdo con el dictamen avalado “estas modificaciones son para brindar más certeza a los agentes aduanales respecto a las inversiones que han realizado en infraestructura, capacitación y desarrollo para brindar sus servicios”.
Además se incorporó la posibilidad de que los agentes aduanales tengan garantías para crédito.
“Los sujetos obligados a garantizar mediante depósito en cuenta aduanera, podrán optar por garantizar las contribuciones y cuotas compensatorias a través de cartas de crédito, emitidas por instituciones autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria de Valores y registradas ante el servicio de administración tributaria''.
La reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum crea un Consejo Aduanero que integrarán la SHCP, la ANAM, el SAT y a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno y que escuchará las opiniones de otras dependencias como un órgano deliberativo que conocerá y determinará en lo que respecta al otorgamiento de la patente de agente aduanal.
Se establece como nuevo requisito para ser agente aduanal, entre otras, el no ser servidor público ni estar inhabilitado, presentar su evolución patrimonial y no tener intereses con quienes le solicitan trámite de comercio.
Con las reformas se obliga a los agentes aduanales a verificar que los importadores y exportadores acrediten el cumplimiento de las regulaciones, son responsables solidarios del pago de los impuestos, son responsables de la correcta determinación del pago de las contribuciones y de verificar los antecedentes de los importadores y exportadores.
''El robo del siglo''
Los tres panistas de la comisión centraron sus críticas en el escándalo de corrupción del huachicol fiscal, mismo que conforme a la reforma no tendría cambios pues no se modifican los tramos de su ingreso al país ni supervisión.
Además combatir otro tipo de contrabando o evasión es mínimo frente a ese “robo del siglo” que es el ingreso de gasolinas sin pagar impuestos.
La iniciativa se presenta con el pretexto de combatir la evasión fiscal y el huachicol fiscal, recordó el diputado panista Federico Döring, pero ”el problema está en la corrupción de los marinos en el sistema aduanal”, dijo.