“Va a ser un conversatorio con la profundidad que se requiere a este momento. Lo que podemos decir –para tranquilidad de los ciudadanos– es que la modernización que se está planteando en el juicio de amparo va a ser para beneficio de todos, pero las inquietudes, las dudas, inclusive las posibles correcciones que pudiera tener la iniciativa serán parte de lo que este conversatorio determine”, agregó.
El también presidentes de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, donde se discutirá las iniciativas sobre Amaparo, comentó que no será un Parlamento Abierto como pidieron algunos senadores, sino un conversatorio para evitar la ideas de que las reformas se aprobaran en fast track.
El vicercoordinador de Morena en la Cámara alta, Ignacio Mier, comentó que los presidentes de las tres comisiones donde se discutirá la reforma acordarán esta tarde las fechas en las que se daría el encuentro.
Esto se da después de las diferencias entre lo senadores en Morena, pues algunos pedían Parlamento Abierto y otros, como Adán Augusto López Hernández, aseguraban que no había tiempo para ello.
El pasado 15 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado reformas a tres leyes: a la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
La exposición de motivos de estas reformas señalan que se busca añadir la definición de interés legítimo, siguiendo parámetros de control constitucional y jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para defender intereses colectivos, evitar que se use de manera abusiva y para impugnar normas en general.
Esta definición que se agrega al artículo 5 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política, ya generó controversias.
Además, modifica la suspensión del acto reclamado, medida que permite poner en pausa el acto de las autoridades que se impugnan, mientras el juez resuelve el juicio de amparo.
Entre los cambios también se establecen reglas para incorporar el desarrollo de un juicio de amparo digital, pues se señala que las normas vigentes siguen presuponiendo un esquema predominante físico y no regula aspectos clave, como el uso de la firma electrónica, la integración de expediente digitales o la actuación de autoridades interconectadas.