Publicidad
Publicidad

Diputados avalan regulación de propinas; se frena el intento de gravarlas

La reforma logró el aval de todas las bancadas, sin embargo, los legisladores volvieron a debatir sobre la ''paternidad'' de otras iniciativas en materia laboral.
mar 29 abril 2025 08:10 PM
mesero
Millones de mexicanos dependen de las propinas.

Por unanimidad, con 446 votos, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal de Trabajo (LFT) por las que se prohíbe a los empleadores disponer de las propinas que reciben sus trabajadores, o reemplazar con ellas el salario que deben pagarles, mismo que no deberá ser menor al mínimo o mínimo profesional, en su caso.

La reforma estableció el concepto de propina, hizo obligatoria su repartición entre los trabajadores que la hayan generado al ser parte del servicio al cliente, e incluyó, como parte de los empleados que son beneficiarios de esa contribución, a empleados de empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustible y análogos.

Publicidad

Las modificaciones fueron propuestas por el morenista Pedro Haces. Unificaron a todas las bancadas de legisladores, pero en el debate éstas se disputaron la paternidad de esa u otras reformas en materia laboral, así como sus alcances.

Por ejemplo, el priista Erubiel Alonso Cuen evidenció que en el dictamen original “se pretendía gravar las propinas para los meseros, para los garroteros, para los prestadores de servicio, para todo aquel compañero o compañera que ofrece sus servicios y les dejan una gratificación''.

“Fue en el pleno precisamente de la Comisión donde el grupo parlamentario del PRI por mi conducto lo dejamos en claro, que era una propuesta para recaudar más de 10, 000 millones de pesos a costa de los meseros, a costa de los prestadores de servicio y que el PRI no podía acompañar ese dictamen”, dijo.

La presión de las bancadas hizo que se modificara el dictamen, indicó.

La petista Margarita García aseguró que la propuesta “vino del Senado” y su compañero de partido Ricardo Mejía Berdeja hizo una “convocatoria fraterna al bloque de la 4T” a legislar en materia de reducción de la jornada laboral de 40 horas, tema enlatado desde hace más de dos años.

En tanto, ya en el pleno, a propuesta del diputado de Acción Nacional (PAN) Marcelo de Jesús Torres Cofiño, pero a nombre de varias bancadas, incluida Morena, se avaló una reserva que modificó el dictamen.

Aunque con la reforma se estableció que las propinas son parte del salario de los trabajadores, con la reserva propuesta por el panista –y que se aprobó-, se estableció que eso no implica que esas gratificaciones formen parte para el cálculo de la seguridad social.

Es decir, no serán contabilizadas a favor del trabajador a la hora de fijar jubilación, pensiones o prestaciones de crédito para vivienda.

Publicidad

¿Qué cambió con la reforma sobre propinas?

En el artículo 90 de la legislación se dice que el salario mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a (SIC) la educación obligatoria de las hijas y los hijos, “y no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria”.

Además se agregó que “todo trabajador deberá recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al salario mínimo o al salario mínimo profesional vigente según corresponda”.

En el articulo 346 donde ya decía que los patrones no podrán reservarse las propinas, se agregó que tampoco podrán “hacer suyas, disponer” ni tener participación sobre ellas.

“Y deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen. La distribución se hará por parte de los propios trabajadores. Para efectos de control, las propinas deberán integrarse al total del pago del servicio y será opcional en el caso de que éstas sólo se entreguen de manera directa”.

En el artículo 347 se agregó que la propina además de un porcentaje voluntario “de la “consumición (SIC) es una gratificación solitaria, un estímulo y retribución cooperativa para el trabajador por la calidad de atención en el servicio”.

Además de incluir a trabajadores de las estaciones de servicio o del espectáculo, en la reforma se añadió que debe darse protección y seguridad para los trabajadores.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad