Durante la discusión, la emecista Iraís de la Torre pidió que la información que hay en CompraNet se incluya en la nueva plataforma, que haya estrategias eficaces para el proceso de transición entre plataformas y usar la adjudicación directa solo en "casos necesarios”.
También solicitó que haya herramientas tecnológicas para impedir la contratación de empresas sancionadas, fantasmas o que tengan prácticas irregulares. Exigió que se transparencia los contratos que se les entrega a las Fuerzas Armadas.
“Es un insentido que la Ley excluya a las obras o servicios que derive de programas prioritarios o proyectos estratégicos que ejecute la Fuerza Armada permanente. (...) Se debe integrar un módulo en la plataforma digital que publique los convenios con la Sedena”, dijo.
El panista Héctor Saúl Téllez comentó que con las reformas, impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, se "fortalece la discrecionalidad, favoritismo, amiguismo y clientelismo".
Acusó que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se utilizó en 78% la figura de adjudicación directa para la realización de obras y servicios.
“Este dictamen no abona ni en contrataciones limpias ni transparencia ni con piso parejo”, dijo el diputado.
La morenista Graciela Domínguez aseguró que la reforma “incomoda a la oposición”, pues aseguró que con ella se corregirán “los vicios” de los gobiernos neoliberales” al digitalizar las contrataciones públicas.
“Este no es solo un ajuste normativo, es una verdadera transformación estructural que responde a una exigencia social. Poner fin a décadas de corrupción, opacidad y discrecionalidad en el ejercicio del gasto público”, mencionó la diputada.