Hasta el martes de esta semana, se habían registrado 3,145 aspirantes a candidatos para la elecciones de junio de 2025, de los cuales, 30% son mujeres y 70% hombres. La convocatoria para la inscripción sigue abierta y cerrará el próximo 24 de noviembre.
La magistrada Mayra González Solís comentó que la reforma judicial no se realizó con una perspectiva de género ni de derechos humanos, porque no se respetaron, dijo, los lugares que las mujeres ya ocupaban en el Poder Judicial.
Recordó que en 2019 comenzaron las acciones afirmativas con exámenes exclusivos para mujeres, porque se reconoció, apuntó, que hay una mayor dificultad para dedicarle tiempo al estudio y a la capacitación si es que la mujer trabaja y además tiene que cuidar y atender labores del hogar.
“Creo que son muchos factores que están influyendo, pero en las razones esenciales, pues es precisamente que no se concibió esta reforma con una perspectiva de género, de hecho, yo diría, incluso, con una perspectiva de derechos humanos desde el punto en el que no se respetaron los lugares de las mujeres que ya rompimos –como se dice en teoría del género– los techos de cristal y prácticamente nos están dejando caminando descalzas sobre los vidrios rotos”, comentó la juzgadora.
Explicó que la reforma de Morena es contraria al principio de progresividad de los derechos humanos, ya que recordó que en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ya se había alcanzado que el 30% de sus integrantes fueran mujeres, pero ahora, mencionó, ellas tendrán que dejar sus cargos en 2025 y 2027.
“Sin contar aquellas que van a tener una jubilación anticipada, precisamente por la incertidumbre, porque también la reforma se está construyendo día a día. Las reglas de la elección no están definidas desde que salió la aprobación de la Constitución”, mencionó.
La jueza Yazmín Murillo comentó que la Reforma Judicial no consideró ni la iguadad sustantiva ni la paridad de género, debido a que metió a hombres y mujeres a un “mismo sobre”.
“El hecho de que digan que se pueden inscribir muchas mujeres o como en la convocatoria del Poder Judicial, 70% de los puestos van a ser para mujeres, pero eso no significa que las mujeres vayan a llegar precisamente, porque muchas de nosotras no tenemos ni los recursos ni el tiempo ni la fuerza para hacer una campaña electoral”, dijo la juzgadora.
Comentó que la reforma no previó políticas compensatorias ni acciones afirmativas, ya que “se les hizo muy sencillo borrar a las mujeres de los espacios de decisiones judiciales”.
Por lo anterior, planteó que una política compensatoria a favor de las mujeres podría ser que se garantizara que los lugares donde se encuentran juezas de Distrito y magistradas de Circuito, sean espacios solo para mujeres.
“Si vas a sustituir a mujeres por elección popular, pues que sean mujeres las que lleguen a ese puesto; si realmente quieres respetar los techos de cristal que nosotras ya rompimos al llegar al cargo. Creo que eso sería una política compensatoria para lo que nos hicieron a tantas mujeres. Nos quitan a nosotras, pero llegan están otras, está bien, somos un equipo, pero vas a quitar a mujeres para poner hombres, pues eso no me parece muy de paridad de género”, declaró.
Mildred Barrón, oficial del juzgado segundo en Yucatán y quien confrontó a la ministra Loretta Ortiz al defender la Reforma Judicial, señaló que esta es una de las causas del por qué “esta lucha” en contra de la Reforma Judicial la tomaron en su mayoría las mujeres.
“En esta lucha lo tomaron las mujeres. Fue una lucha de mujeres. Los personajes que surgieron de la lucha, como la jueza Juana Fuentes Velázquez, la magistrada María Emilia Molina. Creo que fuimos más juiciosas en dejar a un lado contender en una simulación orquestada por el partido en el poder”, mencionó.
Además, detalló que es muy probable que ella no busque contender por un cargo de juez o magistrado, pese a que cumple con los requisitos, ya que señaló que no hay “condiciones” para participar en el proceso electoral de junio 2025.
“Tengo aún cuatro días para decidir, pero lo más probable es que no, porque, a pesar de la labor de jurisdicción y el tiempo que llevo en el Poder Judicial, no siento que con las condiciones que viene Morena pueda ejercer bien las tareas jurisdiccionales. Eso aunado a que pienso que será una simulación como todo lo que hemos vistos y los trabajadores del Poder judicial no tendremos oportunidad real”, dijo.